Ir al contenido principal
Drap-Art · Festival · Upcycling · Art Sostenible

Àmbit: Artist

D S León

David Sánchez León, aka D S León, da forma a su obra utilizando diferentes técnicas que han sido perfeccionadas a lo largo de los años. Su proyecto principal, el cual queda reflejado en toda su obra, es una reflexión sobre la humanidad y sus hábitos cotidianos. Los Ninots son como esos humanos que encontramos a diario, por las calles, en nuestros trabajos, en los comercios de nuestro barrio. Seres pequeños o grandes, simpáticos y antipáticos, con empatía y resiliencia hacia sus semejantes. Esta utopía de sociedad sin avaricia ni envidias, de alma sencilla, que defiende la igualdad y desprecia la injusticia.

Su trabajo ha sido expuesto en exhibiciones en Barcelona, Madrid, Girona, Madrid y Venecia.

Reflexión sobre la humanidad

David S. León y su escultura abstracta orgánica rompen el aire que los rodea, consiguen una abstracción mágica de la observación retorciendo el hilo, la expresión y el sentimiento, y ensamblándolos con su entorno, que van más allá del movimiento más dinámico con un objetivo: reflexionar sobre la humanidad.

Las formas, los materiales y las técnicas depuradas a lo largo de los años crean continuidad y dan sentido a toda la obra, y al mismo tiempo, su sencillez nos atrapa en un arte de seducción. Una intencionalidad involuntaria y una voluntad intencionada.

Su obra parte de una representación esquemática, de una idea simple de figuración humana con líneas puras, honestas y comprometidas que reproducen e inspiran los estados de ánimo, la vida cotidiana que lo rodea y, a veces, la misma perversión impregnada en la sociedad.

La feminidad es una constante en su obra y se convierte en fuente de inspiración, fuerza y mucha luz.

El artista ve influencias de la figuración cubista, paseando por las vanguardias más contemporáneas y plasma su obra con diferentes técnicas que se han ido perfeccionando a lo largo de los años.

Vicky Gómez Tayala

En 2000 comienza su formación en cerámica en la Escuela Ixió de Mataró, que posteriormente pasa a ser la Escuela del Museo del Cántir en Argentona, donde actualmente trabaja como artista residente y es miembro del grupo de investigación y reciclaje de residuos. A partir de 2005 comienza a participar en ferias de artesanía, y en 2018 incorpora una nueva línea de trabajo, basada en la recuperación de residuos, creando pequeñas obras de arte únicas y funcionales a partir del reciclaje de muebles y objetos antiguos recuperados, así como de ropa. Participa en ferias y proyectos sostenibles, entre otros en la Fira de la Tierra (2018), Mercado Drap-Art de Plaza Reial (2019), exposición itinerante del grupo de investigación y reciclaje de residuos cerámicos en la Asociación de ceramistas de Barcelona, Museo del Cántir de Argentona (2009) y Artesanía Catalunya, además de diversas exposiciones colectivas como Nadie es ilegal (Nau Art, 2018).

Paulina Bielecka

Paulina Bielecka es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Varsovia y por la Escuela de Diseño Artístico de Cracovia. Impulsada por una pasión indestructible por el desarrollo personal, se embarcó en un curso de posgrado en previsión de tendencias de diseño. Trabajó para Nelly Rodi en París, una agencia de consultoría estratégica especializada en la industria creativa. Como artista sostenible, su viaje comenzó hace 8 años con un objetivo profundo: dar nueva vida a los objetos que han perdido su propósito original. Con su visión creativa, reutilizó ingeniosamente piezas usadas de automóviles y madera, reduciendo de manera efectiva los desechos y creando diseños exquisitos y prácticos. Así nació el proyecto Rec.on, un esfuerzo artístico y ecológico que rápidamente ganó reconocimiento por sus diseños incomparables y cautivadores. Premiada con numerosos premios en Polonia y en toda Europa, la marca REC.ON es un testimonio de su excepcional talento.
Paulina Bielecka y Bartek Bielecki, su esposo, un artesano e ingeniero consumado y un colaborador invaluable, viven en España desde hace cinco años; aquí continúan creando sus extraordinarias obras, estableciendo no solo un taller, sino también una residencia que conecta y apoya a otros artistas.
Paulina es una artista con la motivación de transformar los desechos en diseños únicos. Sus obras no solo son estéticamente agradables y funcionales, sino también respetuosas con el medio ambiente en una misión de cero residuos. Quiere apoyar la producción y el consumo responsables, reuniendo artistas del upcycling y del reciclaje de todo el mundo. Su trabajo es un manifiesto para un futuro sostenible e inspira a otros a tomar acciones verdes.

Bill Miller

Miller crea ensamblajes de linóleo reciclado que utilizan solo la superficie encontrada para recrear sus temas, sin pintura añadida. Sus imágenes van desde paisajes bucólicos hasta piezas surrealistas, ferozmente políticas, que a menudo se basan en imágenes icónicas de las noticias y la cultura pop que han alimentado la memoria colectiva de nuestra sociedad. Su uso inesperado de patrones familiares se nutre de las cualidades nostálgicas de su medio, que transmite un sentido de historia personal y redescubrimiento en cada pieza. Entre los trabajos comisionados de Miller se incluyen dos portadas de álbumes póstumos de discos de Frank Zappa y el cartel del Festival de Cine de Woodstock de 2012. Su obra ha sido expuesta en Londres, España, Australia y los EE. UU., incluyendo una exposición individual en la cafetería del American Visionary Art Museum. Ha sido reseñado en numerosas revistas y periódicos, incluidos el New York Times, Los Angeles Times y Chicago Tribune, además de estar incluido en varios libros sobre arte reciclado, como Found Object Art 2 y ReTrash.

Valentina Brostean

Después de pasar más de una década en Turín (Italia), ahora reside en Barcelona (España). Brostean tiene un BFA en Diseño Gráfico y un MFA en Ilustración por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Novi Sad.

Brostean es un artista visual multidisciplinario con más de 15 años de experiencia trabajando con medios tradicionales y digitales. Su estilo audaz y colorido, a menudo descrito como «nueva figuración contemporánea», es característico por el uso de composiciones valientes e inesperadas, una paleta de colores atrevida e imágenes únicas y sorprendentes. En su trabajo personal, se ha inspirado fuertemente en todos los aspectos de la naturaleza humana: exploración del subconsciente, estados emocionales, sueños, tanto reales como surrealistas. Brostean es un maestro en deconstruir la realidad obvia para reconstruirla de nuevo. Ha desarrollado una técnica y un estilo propios y muy personales, fruto de un viaje perpetuo, la constante búsqueda de identidad y la complejidad de los significados.

En el campo del arte aplicado, Brostean se ha especializado en ilustración editorial y de moda, aplicando su conocida técnica de mezcla lúdica principalmente a revistas e ilustraciones de libros, experimentando a menudo con el collage, utilizando tanto herramientas tradicionales como digitales. Brostean siempre ha apostado por soluciones potentes y originales para clientes creativos, sin alejarse de superar los límites, explorando una estética atrevida y sorprendente en todas las plataformas. Su estilo ampliamente reconocible lo ha establecido como uno de los artistas contemporáneos emergentes apreciados por clientes internacionales seleccionados como Armani Exchange, The Washington Post, Il Corriere Della Sera, Bicycle USA y Kabinet Brewery, entre muchos otros.

Su obra ha sido publicada en numerosos libros, revistas y publicaciones en todo el mundo. Desde 2006, ha expuesto su obra en una variedad de exposiciones, que van desde exposiciones individuales hasta espectáculos colectivos en toda Europa (Italia, Alemania, Portugal, España y el Reino Unido), así como en el Medio Oriente y los Estados Unidos.

Nicolas Maas

Como nieta de un artista muy conocido en la región del Bajo Rin, nació con creatividad y destreza técnica. De niña pasó mucho tiempo con sus abuelos. Tejer y pintar con su abuelo Helmut, y cocinar con su abuela Anni, eran los mejores pasatiempos en aquellos días.
A medida que fue creciendo, sus intereses se orientaron hacia la tecnología, y optó por una formación técnica. Durante mucho tiempo, las máquinas rotas, que emitían silbidos y parpadeaban, fueron su vocación, pero con el tiempo su perspectiva cambió y comenzó a desarrollar proyectos creativos. En un momento difícil de su vida, descubrió la forja. Aquí pudo desarrollar todo su potencial, tanto creativo como técnico.
Nicolas pasa temporadas en Formentera, donde conoció a Sol Courreges, quien lo invitó a participar en algunos de sus proyectos, como Stop Global Warming (2021) y STOP! El Último de Su Especie (2022), que se expusieron ambos en el Centre Tur Gabrielet de Formentera.
El Elefante fue creado para esta última muestra.

Miquel Aparici

Miquel Galceran (Terrassa, 1988) es contrabajista, compositor y docente. Utiliza la música para evocar paisajes y transformarlos desde la improvisación. Quadern de viatge es su proyecto más personal, en el que también colaboran Dani Comas y Ramon Prats. Ha trabajado con Benet Palet Trio, Moviment d’Insurrecció Sonora, Claes Magnet Trio, Quicu Samsó, Jordi Gardeñas, Josep Mª Merseguer, David Mengual, Iannis Obiols, Jonas Timm y otros músicos de renombre.

Ha participado en diferentes festivales de jazz, pop y música experimental de Cataluña. Su discografía incluye colaboraciones en trabajos como Tout ce qui reste (2019), Sad tunes (2018), Koselig (2018), Amb cara i ulls (2016), Incert (2014), entre otros. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (2012) y se graduó en Contrabajo Jazz en el Conservatorio Superior del Liceu (2019). Actualmente es profesor de bajo eléctrico y contrabajo en el Espacio Musical de Terrassa y en la Escuela Municipal de Bellpuig.

Fernando Alday

Vive y trabaja en Barcelona desde 1990. Fernando Alday es un genio del collage, la base de sus creaciones son páginas de cuadernos viejos, antiguas libretas de cuentas o lomos de libros que encuentra anticuarios.

Sus obras, elegantes y originales están llenas de poesía.

Joan Peris

Nacido en Castelló de la Plana en 1965, reside en Barcelona desde hace 25 años.

Joan Peris es un artista plástico que trabaja y combina diversas disciplinas: pintura, arte digital y escultura.

Su obra se inspira en la fusión de diferentes elementos y la experimentación con diversos materiales, dando como resultado una obra muy materialista y llena de contrastes.

Durante las décadas de 1980 y 1990 estudió diseño gráfico, fotografía y cerámica. Después, trabajó durante once años como diseñador cerámico. A mediados de los años noventa se interesó por la pintura y abrió su primer taller en Barcelona. Allí comenzó a exponer en varias galerías y ferias internacionales.

A principios de los 2000, recuperó el interés por la fotografía y comenzó su trabajo digital, basado en la fusión de imágenes que combinan fotografía y pintura.

Actualmente, colabora con varias galerías que exponen sus obras principalmente en Barcelona, Girona, Mallorca, Bélgica y los Países Bajos.

Manel Sellarès

Sellarès comenzó a pintar cuando estaba en la escuela primaria. Realizó estudios de música (solfeo, piano y guitarra) y de arte en la Escuela de Artes Aplicadas de Terrassa, que entonces dependía de La Llotja. Es miembro de la Asociación Cultural Amigos de las Artes y del Club de Ajedrez de Terrassa.

Se inclinó más por la práctica que por los estudios, y en lugar de ingresar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, después de superar las pruebas de acceso, formó el grupo de música experimental Belmondo y decidió viajar a Nueva York.

A lo largo de su trayectoria ha encontrado artistas que han contribuido a su desarrollo, tanto personal como artístico, como Eloi Rocamora, Antoni Padrós, Richard Hamilton, Francesca Llopis, Nazario, Perico Pastor, Eugeni Bonet, Toni Riera, Carlos Pazos, entre otros.

Ha expuesto en la Sala Parés, en la Galería A Punt de Badalona, en la Galería H₂O y en la Chez Xefo Art Gallery, entre otras. También ha expuesto en museos como la Fundación Joan Miró, el Museo de Badalona y la Sala Municipal Soler Palet de Terrassa. Además, la Fundación del Banco Sabadell le ha comprado varias obras.

Fran Lucas Simón

Fran Lucas Simón estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia y lleva más de 13 años residenciado en la isla de Formentera.

El lenguaje visual que ha venido desarrollando es una unión de diferentes elementos que juegan entre sí, dentro de cada pieza.

Ha ido evolucionando desde un lugar más cercano a la pintura para instalarse en otra manera bastante particular de construir imágenes.

El proceso creativo parte de un trabajo de campo, de recolección a través de paseos por espacios abiertos y una parte de trabajo de taller en el que utiliza diversas técnicas pictóricas como la pintura en acuarela sobre papel que luego es recortado y ensamblado con elementos recogidos durante el trabajo de campo, objetos encontrados, materiales reutilizados o elementos naturales que ha secado y tratado.

Busca la poética de los elementos encontrados, con un interés por las texturas de maderas viejas, teñidas por el uso, los metales oxidados sobre los que ha pintado el tiempo. Plantea diferentes elementos visuales y referenciales.

Teresa Matilla

Matilla estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Eloy de Salamanca y está diplomada en Historia del Arte por la USAL. De 1974 a 1976 asistió a los ciclos de psicología aplicada y pedagógica en la Universidad Pontificia de Salamanca.

Entró en contacto y aprendió de artistas reconocidos durante su formación: Chillida, Jerónimo Prieto, Manuel Manzanaro, Félix Felmart y Marc Tara Tessier. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, nacionales e internacionales.

A finales de los setenta, se instala primero en Alicante y luego en las Islas Baleares, donde entra en contacto con los artistas locales. En 1986 conoce al fotógrafo alemán Reinald Wünsche, quien será el padre de su hija, y se instala en la isla, donde combina su trabajo personal con la labor pedagógica: imparte cursos de teatro y sevillanas para adultos y da clases de pintura a niños como actividad extraescolar.

A esta labor docente, Teresa suma la participación ciudadana, siendo una de las fundadoras de la Asociación de Vecinos de la Isla de Formentera (AVIF), entidad con destacada participación en diferentes movilizaciones reivindicativas, y miembro activo del Consejo de Entidades, de la Asociación de Artistas de Formentera (ADAF), y promotora del Mercado Artístico de Sant Ferran. Este año se le concedió el honor de ser nombrada Hija Adoptiva de Formentera.