Max Hierro, nacido en París, es un artista versátil con más de 12 años de experiencia en la organización de eventos culturales. Durante el día, se especializa en la soldadura artística de metales, creando obras originales y estéticas. Esta dualidad artística entre la metalurgia y la música electrónica define la huella creativa única de Maxime Hierro.
Vive en Berlín y trabaja como diseñadora de instalaciones de vestuario. El cabello humano fue su primer material para la escultura y la instalación mientras trabajaba como peluquera. Además de obtener una licenciatura en Economía, estudió Interpretación (Escuelas de Teatro de Vasilis Diamantopoulos y Akis Davis), Diseño de vestuario y Escenografía (Micro Polytechneio), Historia del Arte (Spanish Spoudastirio) e Historia de la Fotografía en blanco y negro (PhotoCircle).
Ha participado como diseñadora de vestuario y actriz en diversos espectáculos y performances, y ha impartido clases en la Little University sobre materiales reciclables para la confección de ropa. Su obra de técnicas mixtas consiste en trabajos manuales con diversos objetos rotos, juguetes, muñecas, desechos de plástico y papel, hilos, tejidos y alambres, combinados con música, texto y vídeo.
Reestructura y compone con respeto por el medio ambiente. Le gusta combinar objetos y tejidos, darles una nueva vida y transformarlos en arte.
Este artista de 61 años reside y desarrolla su actividad creativa en Cataluña. Aunque su trayectoria profesional se ha centrado en las Tecnologías de la Información, desde muy joven ha mantenido una vinculación constante con el dibujo y la escultura, formándose tanto en academias privadas como en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Tàrrega.
Su trabajo parte de una necesidad de expresión y de una curiosidad innata que le ha llevado a desmontar todo tipo de objetos para comprender su funcionamiento interno. Esta inquietud le condujo a crear sus primeras Interpretaciones: esculturas nacidas de piezas de máquinas desmontadas y vueltas a ensamblar con criterios estéticos, manteniendo siempre las piezas originales y utilizando tornillos y muelles auténticos para unirlas.
Actualmente, su obra se centra en el ensamblaje de elementos reciclados y cotidianos —como bombonas de butano, palos de golf o sartenes—, transformándolos en esculturas de carácter semirrealista. La madera, el barro y el ensamblaje siguen siendo sus principales lenguajes, con los que explora nuevos caminos creativos a través de la reutilización y la transformación.
Artur Bordalo, también conocido como Bordalo II (pronunciado Bordalo Segundo), estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Lisboa durante ocho años, donde descubrió la escultura, la cerámica y experimentó con diversos materiales. Su pasión por la pintura se remonta a la infancia, cuando pasaba incontables horas observando a su abuelo pintar en su estudio, así como haciendo tags en el inframundo grafitero de Lisboa. Profundamente influido por su abuelo, Artur Bordalo comenzó a pintar paredes en las calles a los 11 años. Más tarde eligió el nombre artístico Bordalo II en homenaje a su abuelo, Artur Real Bordalo (1925–2017), para honrarlo y resaltar su legado artístico. El espacio público se convertiría en el escenario elegido para sus exploraciones de color y escala, y en la plataforma donde desarrolla su obra, que hoy se centra en cuestionar la sociedad materialista y codiciosa de la que él mismo (también) forma parte.
Mundialmente conocido por utilizar basura recogida en la calle para crear impresionantes esculturas de animales que advierten sobre la contaminación y las especies en peligro de extinción, sus obras se consideran Trash Art. Los Big Trash Animals, grandes animales de basura hechos con residuos plásticos, invaden el mundo desde 2012. Actualmente también trabaja en formatos más pequeños con los Small Trash Animals. Son un recordatorio de la sobreproducción y el consumo excesivo de bienes, que se traducen en la continua generación de residuos y, en consecuencia, en la destrucción del planeta. El objetivo principal de Bordalo II es concienciar sobre la enorme cantidad de residuos que producimos y cómo podemos dejar de causar tanto daño al medio ambiente.
Ricardo Moraga es un escultor chileno afincado en Barcelona desde hace más de veinte años. En su obra tridimensional trabaja con materiales reciclados como maderas, libros antiguos, chapas y objetos metálicos oxidados. Este uso de materiales en descomposición no es casual: la oxidación se convierte en un elemento central de su lenguaje artístico, simbolizando el paso del tiempo y la inevitable degradación que afecta a todas las cosas y seres vivos.
Sus esculturas habitan el espacio con una fuerza poética y matérica, combinando memoria, transformación y conciencia ecológica. A través de la reutilización de objetos descartados, Moraga nos invita a reflexionar sobre la belleza de la imperfección y el valor de aquello que parece haber llegado al final de su ciclo.
«Soul Colour» ofrece kits de pintura con acuarelas para que turistas y locales capturen la esencia de Barcelona. Nuestros productos no son solo herramientas de pintura, sino recuerdos vivos que evocan emociones y permiten revivir la ciudad a través del arte, llevando un trozo de Barcelona dondequiera que vayan.
Nacido a Lanchester, Durham (Reino Unido), el 1960, Steven Forster es un artista polifacético con una trayectoria tan rica como variada. Escultor, pintor, músico, compositor, performer y interiorista no convencional, es el responsable de la transformación de lugares emblemáticos como la Bodega Saltó, donde el arte y el reciclaje se combinan de una manera única. Es también uno de los miembros fundadores de Trapo-Arte, impulsando la filosofía del arte del reciclaje desde sus inicios.
Desde su llegada en Barcelona en 1988, Forster ha sido una figura clave en la escena alternativa de la ciudad, participando activamente en proyectos de polipoesia, instalaciones, artes plásticas y música experimental. Actualmente vive y trabaja en Hostalric, La Selva, con proyectos innovadores como #Van Imagination, #Hostalric De ARTE, #The Nose y #Ni Manantial Ni Doors, donde su creatividad sigue expandiendo fronteras.
Lo que inicialmente motiva a Felip Gaig a crear es que se lo pasa bien en el taller. Sin embargo, de repente, la propuesta de Drap-Art lo hace reflexionar: «Además de divertirme, tengo la oportunidad de contribuir, aunque sea con un pequeño grano de arena, a concienciar a un público desilusionado con los poderes, casi siempre movidos por intereses. Sobre eso no hay mucho más que decir… persistir es la única opción que nos queda. Sigo trabajando.»
El medio de expresión de Mercè Gifré es el grabado, con el que crea estampas llenas de simplicidad y serenidad, así como emociones muy internas representadas con colores discretos y formas sutiles. Para hacer estos grabados usa matrices hechas con envases de Tetra Brik y tintas al agua, aprovechando materiales de desecho y aportando su granito de arena a la sostenibilidad.
El trabajo de Fanni Kopacsi reflexiona sobre el comportamiento humano, los temas socioculturales y la crisis ecológica, planteando preguntas desde una posición crítica. Se ha expandido más allá de los límites de los medios tradicionales, incorporando una amplia gama de materiales.
«Mis obras son un examen del ser humano moderno, sus comportamientos y acciones, y los problemas que crea. Utilizo desechos con el objetivo de señalar la preocupante proliferación de nuestro desapego de los valores espirituales, lo que genera problemas ambientales y sociales.»
La creación artística es una necesidad vital para GiseBe. Como artista, busca resolver cuestionamientos identitarios, tratando lo que se conoce o lo que acaba de conocerse y/o experimentar. Con la expresión artística, traduce a un lenguaje individual lo que resulta de un contexto general, una idiosincrasia o cultura en la que caben verbos como identificar, reivindicar, intercambiar, resaltar.
El camino artístico de NaturAnto y su camino en este mundo no pueden existir el uno sin el otro. Se entrelazan y refuerzan su vínculo a través de la naturaleza, que lo llena todo. La naturaleza crea y Antonela crea con ella. Desde pequeña ha vivido sin una «patria» fija, sintiendo la naturaleza como su verdadero hogar. Desde el sentimiento de desconexión entre las sociedades y la naturaleza, la artista genera una unión entre el espectador y la naturaleza.
A Elias Abraham siempre le ha gustado la percusión. Es por eso que, hace 10 años, cuando le surgió la oportunidad, decidió fabricarse su propia versión de un Hang, un instrumento musical inventado por Felix Rohner y Sabina Schärer en Suiza, inspirado en los steeldrums del Caribe, que en ese momento costaban más de 2000€.
Fabricó y vende los TAMdrum –nombre que ha dado a sus instrumentos– creados a partir del reciclaje de bombonas de gas antiguas que recoge en desguaces.
Para Núria Perez, crear es una necesidad. Probar materiales nuevos es una forma de expresión para encontrar luces y atmósferas. Le gusta enfrentarse al reto de trabajar con materiales reciclados que le marcan una dirección a seguir. Todos tienen belleza y le hablan de un mundo para el cual no fueron creados. Entran, así, en el reino de la imaginación, donde todo tiene otro sentido. Un mundo de denuncia.
Artista autodidacta, en búsqueda eterna por convertir los desechos industriales en una obra funcional y estética.
«Me interesa mucho aportar ideas creativas y soluciones al mundo. Esos desechos que uno, como individuo, no puede hacer desaparecer, los convierto en cosas útiles y bellas.»
Bella nació en una pequeña ciudad rusa de la región de Tver, donde parecía estar destinada a ser un engranaje más de la sociedad. A través del yoga, vio la belleza del mundo y descubrió la pasión por el arte: comenzó a crear. Transmite su paz y energía para contrarrestar la violencia, la ansiedad y la falta de amor en el mundo.
Reutiliza materiales para poder crear piezas únicas que nacen de sus experiencias y emociones: diarios, bolsas, papeles para dibujo… y los convierte en un tronco de árbol. La forma cambia, pero la existencia perdura.
HA Schult, gran representante del arte de acción, ha sido un artista pionero en tratar a través del arte los problemas ecológicos y aún hoy en día sigue siendo muy activo en los movimientos ecologistas. Ha llamado la atención de todo el mundo con sus intervenciones y creaciones artísticas; con Situation Schackstrasse, por ejemplo, cubría calles enteras de basura, y con Trash People llenó diversos lugares destacados del mundo con un ejército de figuras antropomórficas hechas de chatarra.
Define su trabajo como «Arts and Crafts,» un homenaje al trabajo artesanal, pero desde una perspectiva más actual, incorporando el reciclaje y la reutilización de los materiales ya existentes, jugando así con la memoria y las formas que ellos nos aportan.
Nacido en 1967 en París, hijo de artistas alemanes, Orson creció en la isla de Formentera entre 1970 y 1982. Luego regresó a París para terminar sus estudios y aún vive allí. Su primera exposición individual tuvo lugar en Nueva York en 1988. Desde entonces, ha expuesto en Francia, Alemania y España. Además de sus pinturas, inspirado por un viaje a Senegal, lleva muchos años creando esculturas con latas, representando animales con la mínima intervención en los materiales, respetando parte del objeto original.
Lopez-Alert está licenciado en Bellas Artes y diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Barcelona, UB. En 2009 pasó un tiempo en Michigan (EE. UU.), donde desarrolló una serie de obras poéticas y contemporáneas con bolsas de papel reutilizadas, a las que denominó Michigan Papers Series. Su interés por el medio ambiente, la sociedad industrial, el paisaje y todo lo que lo rodea, y cómo afecta y condiciona la vida humana, son temas recurrentes en su obra. Michigan Papers es el punto de partida de muchas de sus propuestas artísticas posteriores, en las que reivindica la contemporaneidad del dibujo, la pintura y el grabado en un mundo dominado por la imagen digital, casi siempre utilizando soportes reutilizados.
¡Libros, para siempre! es un proyecto artístico en evolución; una crítica a la sociedad de consumo desde una mirada reflexiva y poética. Los libros usados – llenos de conocimientos, pensamientos y literatura – son un punto de partida para explicar el tránsito acelerado hacia un mundo cada vez más tecnológico donde la imagen digital triunfa mientras la pintura y el dibujo tienden a extinguirse. Obras donde conviven diversos lenguajes que se entrelazan sutilmente para generar una nueva narrativa contemporánea.
Comienza sus estudios superiores en la Facultad de Arquitectura de Montevideo y obtiene el título de arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Integra desde su fundación en 2004 el espacio de creación TALLER D’IDEES. Ha participado en diversas ocasiones, individual y colectivamente, en exposiciones dentro de las Jornadas de puertas abiertas en los Talleres de los creadores del Casco Antiguo de Barcelona: TALLERS OBERTS, organizadas por la AFAD. A lo largo de su trayectoria ha explorado una variedad de métodos creativos, desde la pintura hasta la animación y, finalmente, la escultura. Residenciado en Barcelona, el mar es un tema recurrente en su reflexión artística, y se mantiene activo en la participación en exposiciones. Tucho ha acompañado a Drap-Art con su obra desde 2016, en Barcelona, Sitges y Montevideo, y regresa a Barcelona en marzo de 2023 con su exposición ‘Los Barcos de Tucho’. Los barcos han sido el tema central de su práctica desde 2014.
LOS BARCOS DE TUCHO
«Aunque los barcos son los protagonistas, mis obras no son trabajos de modelismo naval. No copio un modelo, sino que creo una ficción. Aunque el material base es la madera, no son obras de ebanistería. Parto de materiales de desecho de las carpinterías o recogidos en la calle. Aunque representen barcos, ninguno de ellos navegaría. Al fin y al cabo, solo queda el pretexto de la temática para componer con los elementos de un lenguaje marinero que los unifica: proas, anclas, velas, mástiles, hélices, chimeneas…»
Vidal tiene formación en Bellas Artes y artes gráficas. Ha participado en múltiples exposiciones colectivas, proyectos y residencias internacionales. Recibió dos becas de la Fundación Joan Miró en Mallorca. Entre sus últimas exposiciones individuales podemos destacar: Galería Antonia Puyó, Zaragoza; Schillerpalais Neukölln, Berlín; Casal Solleric, Palma de Mallorca; Hilvaria Studios Foundation en Hilvarenbeek, Países Bajos; La Misericordia Espacio expositivo del Consell de Mallorca; Centre d’Art d’Andratx; Espai Mallorca, Barcelona; Museu de Porreres, Mallorca; Sala de exposiciones Dato con una beca de Montehermoso del municipio de Vitoria-Gasteiz; Candyland Gallery, Estocolmo.
Nuestro Artista del Mes de mayo y junio de 2023 aprovecha esta muestra para presentar una selección de collages y obras de ensamblaje. Más de cien collages manuales agrupados en series o libros de artista. Los grandes temas universales marcan estas series de trabajos: la ensaïmada, las vacaciones, los mosquitos, la fiesta, el sexo, el fútbol, las relaciones difíciles, el matrimonio, la infidelidad, la electricidad, el golf, los maltratos, la burbuja inmobiliaria, el fitness, la ropa de baño, las mentiras, la monarquía, las dietas, la enfermedad y la muerte, etc. En fin, muestra una sociedad seriamente amenazada, malos augurios para gente muy estresada y malcriada. Los sueños se quiebran, y los planes se retuercen en el paraíso.
Laura Marte, artista e investigadora, vive y trabaja en Mallorca. Como artista, activa procesos de trabajo que cuestionan los imaginarios que conforman la normalidad, desde lugares visuales, políticos o sensibles. Sus proyectos se articulan mediante prácticas colaborativas, en formatos múltiples, y con perspectiva de género.
En este marco, asume una responsabilidad con el lugar y el momento en el que habita, cimiento de sus procesos creativos.
Anna Ametller está licenciada en Bellas Artes (UB) en la especialidad de dibujo. Con el escultor Jaime de Córdoba Benedicto se inicia en la escultura, colaborando en la ejecución de un monumento público. Al instalarse en Formentera, comienza a desarrollar obra con desechos del mar y objetos encontrados. A menudo, estos objetos recrean este mar y los seres que en él habitan. Las obras juegan con el lenguaje del dibujo y la escultura.
Juan Carlos Beneyto vive en Barcelona, ciudad donde se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y donde ha desarrollado su trayectoria artística. Se considera un artista polifacético, ya que su arte se manifiesta en diferentes medios de expresión: pintura, escultura, ilustración, cómic, etc., combinándolos con elementos del mundo natural, como piedras y madera, para crear nuevas obras. Ha expuesto en España (La Caixa Eivissa, Galería Esther Montoriol, Espai Artsider, Art Estudi La Farmàcia, Flamicell Art Contemporani), Alemania (DIAG – Sociedad Germano-Ibero-Americana, Frankfurt) y los EE. UU. (Gallery Chez Shaw, Los Angeles y Drapart Pittsburgh).
Batista es Licenciado en Bellas Artes. Su obra se mueve entre lo surrealista, conceptual y político, con una gran preocupación por la ecología y grandes dosis de humor negro. Trabaja la escultura, la instalación y la fotografía. Entre sus últimas exposiciones individuales destacan Carn Trista en el Casal Solleric, Temps és que sigui temps en N2 Galeria, y La Trinxera Errant en el CIC El Almacén de Lanzarote. Su proyecto individual Realitat gairebé fum se llevó a cabo en el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria, en el Juan Ismael de Fuerteventura y en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes).
Este artista de 69 años de edad reside y tiene su taller en Barcelona. Después de una vida profesional dedicada al diseño gráfico, en 2012 descubre el reciclaje de materiales para crear obras de arte. Comenzó a manipular y transformar cartón, oueres, plásticos, latas, envases de tetrabrick, circuitos impresos, maderas y metales para crear obras de arte y alargarles la vida, haciendo un mundo más sostenible.
La base principal de sus esculturas es el acoplamiento de metales y maderas que han quedado obsoletos por el paso del tiempo; maderas rescatadas de la propia naturaleza son la fuente de inspiración de todas sus obras. El objetivo de sus obras es alargar la vida de todo lo que ha dejado de ser útil. El conjunto de su trabajo lo denomina Recuperart.
Ha realizado exposiciones en centros cívicos de Barcelona, Sala Delger de Caldes de Montbui, Espai Ronda Barcelona, Madrid y Valencia, Bordeaux Périgueux, exposiciones con la asociación del cine español, entre los años 2017 a 2022. Recibió el primer premio del concurso Sota la Mirada de Josep Dt. Subirach en el Espai NauArt, exposición colectiva Ments Inquietes en la Galería Ra del Rei (Madrid), Feria Artist360 Madrid, entre otras.
«Me considero un artista polivalente y el motivo que me ha llevado a realizar obras de arte con materiales reciclados es mi inquietud por el medio ambiente y la sobreexplotación. Fabricamos más de lo que somos capaces de consumir y todo lo que se tira puede ser transformado en arte.»
González necesita crear, lo hace con sus manos, desde la nada. A partir de objetos en desuso trata de expresar el encanto de lo que es simple. En lugar de esconder las imperfecciones de los materiales, en sus luces se celebra la resiliencia y la adaptación. Aboga por una belleza surgida de lo incompleto, lo humilde o lo “defectuoso”, enfatizando la idea del paso del tiempo como algo natural y, a su manera, bonito.
Este cuadro constituye un diálogo entre el filósofo Ricardo Pinilla y el artista, en torno a una reflexión radical sobre cómo vemos y cómo relacionamos el pensamiento y el arte. Partimos de unas frases del filósofo alemán Friedrich Nietzsche y de la obra El grito de Edvard Munch. La obra toma como punto de partida una obra clásica, que reconstruye de manera similar a como Archimboldo realizaba sus retratos con frutas y hortalizas. Su obra constituye un reciclaje total: realizada sobre un soporte reciclado, pintada con colores obtenidos a partir de restos de pintura y con personajes construidos a partir de desechos.
David Sánchez León, aka D S León, da forma a su obra utilizando diferentes técnicas que han sido perfeccionadas a lo largo de los años. Su proyecto principal, el cual queda reflejado en toda su obra, es una reflexión sobre la humanidad y sus hábitos cotidianos. Los Ninots son como esos humanos que encontramos a diario, por las calles, en nuestros trabajos, en los comercios de nuestro barrio. Seres pequeños o grandes, simpáticos y antipáticos, con empatía y resiliencia hacia sus semejantes. Esta utopía de sociedad sin avaricia ni envidias, de alma sencilla, que defiende la igualdad y desprecia la injusticia.
Su trabajo ha sido expuesto en exhibiciones en Barcelona, Madrid, Girona, Madrid y Venecia.
Reflexión sobre la humanidad
David S. León y su escultura abstracta orgánica rompen el aire que los rodea, consiguen una abstracción mágica de la observación retorciendo el hilo, la expresión y el sentimiento, y ensamblándolos con su entorno, que van más allá del movimiento más dinámico con un objetivo: reflexionar sobre la humanidad.
Las formas, los materiales y las técnicas depuradas a lo largo de los años crean continuidad y dan sentido a toda la obra, y al mismo tiempo, su sencillez nos atrapa en un arte de seducción. Una intencionalidad involuntaria y una voluntad intencionada.
Su obra parte de una representación esquemática, de una idea simple de figuración humana con líneas puras, honestas y comprometidas que reproducen e inspiran los estados de ánimo, la vida cotidiana que lo rodea y, a veces, la misma perversión impregnada en la sociedad.
La feminidad es una constante en su obra y se convierte en fuente de inspiración, fuerza y mucha luz.
El artista ve influencias de la figuración cubista, paseando por las vanguardias más contemporáneas y plasma su obra con diferentes técnicas que se han ido perfeccionando a lo largo de los años.
En 2000 comienza su formación en cerámica en la Escuela Ixió de Mataró, que posteriormente pasa a ser la Escuela del Museo del Cántir en Argentona, donde actualmente trabaja como artista residente y es miembro del grupo de investigación y reciclaje de residuos. A partir de 2005 comienza a participar en ferias de artesanía, y en 2018 incorpora una nueva línea de trabajo, basada en la recuperación de residuos, creando pequeñas obras de arte únicas y funcionales a partir del reciclaje de muebles y objetos antiguos recuperados, así como de ropa. Participa en ferias y proyectos sostenibles, entre otros en la Fira de la Tierra (2018), Mercado Drap-Art de Plaza Reial (2019), exposición itinerante del grupo de investigación y reciclaje de residuos cerámicos en la Asociación de ceramistas de Barcelona, Museo del Cántir de Argentona (2009) y Artesanía Catalunya, además de diversas exposiciones colectivas como Nadie es ilegal (Nau Art, 2018).
Paulina Bielecka es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Varsovia y por la Escuela de Diseño Artístico de Cracovia. Impulsada por una pasión indestructible por el desarrollo personal, se embarcó en un curso de posgrado en previsión de tendencias de diseño. Trabajó para Nelly Rodi en París, una agencia de consultoría estratégica especializada en la industria creativa. Como artista sostenible, su viaje comenzó hace 8 años con un objetivo profundo: dar nueva vida a los objetos que han perdido su propósito original. Con su visión creativa, reutilizó ingeniosamente piezas usadas de automóviles y madera, reduciendo de manera efectiva los desechos y creando diseños exquisitos y prácticos. Así nació el proyecto Rec.on, un esfuerzo artístico y ecológico que rápidamente ganó reconocimiento por sus diseños incomparables y cautivadores. Premiada con numerosos premios en Polonia y en toda Europa, la marca REC.ON es un testimonio de su excepcional talento. Paulina Bielecka y Bartek Bielecki, su esposo, un artesano e ingeniero consumado y un colaborador invaluable, viven en España desde hace cinco años; aquí continúan creando sus extraordinarias obras, estableciendo no solo un taller, sino también una residencia que conecta y apoya a otros artistas. Paulina es una artista con la motivación de transformar los desechos en diseños únicos. Sus obras no solo son estéticamente agradables y funcionales, sino también respetuosas con el medio ambiente en una misión de cero residuos. Quiere apoyar la producción y el consumo responsables, reuniendo artistas del upcycling y del reciclaje de todo el mundo. Su trabajo es un manifiesto para un futuro sostenible e inspira a otros a tomar acciones verdes.
Miller crea ensamblajes de linóleo reciclado que utilizan solo la superficie encontrada para recrear sus temas, sin pintura añadida. Sus imágenes van desde paisajes bucólicos hasta piezas surrealistas, ferozmente políticas, que a menudo se basan en imágenes icónicas de las noticias y la cultura pop que han alimentado la memoria colectiva de nuestra sociedad. Su uso inesperado de patrones familiares se nutre de las cualidades nostálgicas de su medio, que transmite un sentido de historia personal y redescubrimiento en cada pieza. Entre los trabajos comisionados de Miller se incluyen dos portadas de álbumes póstumos de discos de Frank Zappa y el cartel del Festival de Cine de Woodstock de 2012. Su obra ha sido expuesta en Londres, España, Australia y los EE. UU., incluyendo una exposición individual en la cafetería del American Visionary Art Museum. Ha sido reseñado en numerosas revistas y periódicos, incluidos el New York Times, Los Angeles Times y Chicago Tribune, además de estar incluido en varios libros sobre arte reciclado, como Found Object Art 2 y ReTrash.
Molins es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona con estudios de doctorado. Es un artista multidisciplinar, de espíritu inquieto y fuerte vinculación con la naturaleza. De trayectoria expositiva amplia, con diversas menciones y premios, entre los que cabe destacar el reconocimiento otorgado en 2016 por la Asociación de críticos de arte de Aragón como mejor artista aragonés menor de 35 años.
Su obra está en numerosas colecciones públicas y privadas, como es el caso de Catharsis, una obra monumental realizada en el Parque Grande José Antonio Labordeta de Zaragoza.
También ha publicado dos libros de poesía, La corteza del corazón (Editorial Círculo Rojo, 2020) y Con el corazón en la mano (Aliar Ediciones, 2023).
Para descubrir los orígenes y la esencia de la obra de este artista sólo hay que ver en YouTube su emocionante vídeo Mi abuelo es un olivo.
Después de pasar más de una década en Turín (Italia), ahora reside en Barcelona (España). Brostean tiene un BFA en Diseño Gráfico y un MFA en Ilustración por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Novi Sad.
Brostean es un artista visual multidisciplinario con más de 15 años de experiencia trabajando con medios tradicionales y digitales. Su estilo audaz y colorido, a menudo descrito como «nueva figuración contemporánea», es característico por el uso de composiciones valientes e inesperadas, una paleta de colores atrevida e imágenes únicas y sorprendentes. En su trabajo personal, se ha inspirado fuertemente en todos los aspectos de la naturaleza humana: exploración del subconsciente, estados emocionales, sueños, tanto reales como surrealistas. Brostean es un maestro en deconstruir la realidad obvia para reconstruirla de nuevo. Ha desarrollado una técnica y un estilo propios y muy personales, fruto de un viaje perpetuo, la constante búsqueda de identidad y la complejidad de los significados.
En el campo del arte aplicado, Brostean se ha especializado en ilustración editorial y de moda, aplicando su conocida técnica de mezcla lúdica principalmente a revistas e ilustraciones de libros, experimentando a menudo con el collage, utilizando tanto herramientas tradicionales como digitales. Brostean siempre ha apostado por soluciones potentes y originales para clientes creativos, sin alejarse de superar los límites, explorando una estética atrevida y sorprendente en todas las plataformas. Su estilo ampliamente reconocible lo ha establecido como uno de los artistas contemporáneos emergentes apreciados por clientes internacionales seleccionados como Armani Exchange, The Washington Post, Il Corriere Della Sera, Bicycle USA y Kabinet Brewery, entre muchos otros.
Su obra ha sido publicada en numerosos libros, revistas y publicaciones en todo el mundo. Desde 2006, ha expuesto su obra en una variedad de exposiciones, que van desde exposiciones individuales hasta espectáculos colectivos en toda Europa (Italia, Alemania, Portugal, España y el Reino Unido), así como en el Medio Oriente y los Estados Unidos.
Nacido en Girona en 1977, Xavier Pons Inbernon es un artista multidisciplinar que desde hace años compagina la pintura con la creación de esculturas fabricadas a partir de diversos objetos reciclados, como plásticos descartados, muñecas abandonadas, tubos de pintura y otros materiales, los cuales, una vez fundidos, troceados o extraídos de su función y sentido originales, se convierten en la materia prima con la que lleva a cabo su trabajo.
Con formación pedagógica y una larga experiencia como tallerista e impartiendo cursos de dibujo, pintura mural, cómic, manga, etc., actualmente ofrece clases extraescolares con Drap-Art en distintas escuelas del distrito de Ciutat Vella, en el marco de las actividades Extra Extra del Pla de Barris.
Licenciado en Filosofía y Máster en Pensamiento Contemporáneo (UB). También cuenta con formación en Mediación Comunitaria (Gentis) y en Programación, Dinamización y Desarrollo de Acciones Culturales (Pere Tarrés). Participa activamente en el ámbito artístico y cultural desde hace más de veinticinco años, principalmente como creador de contenidos culturales (exposiciones, tertulias, presentaciones de revistas o libros, microteatro, etc.).
Como autor, ha publicado poesía y ensayo, y ha estrenado algunas de sus obras de teatro. Actualmente, imparte cursos y talleres de competencias transversales y coordina el proyecto Territori Drap-Art 01.
Licenciada en Historia General y Geografía con especialización en Antropología Cultural por la Universidad de Barcelona. Cuenta con 25 años de experiencia como consultora de EuropeAid, la agencia oficial de cooperación internacional de la Unión Europea.
Ha sido directora europea de varios proyectos bilaterales de lucha contra la pobreza y la violencia de género en zonas urbano-marginales de grandes ciudades de América Latina.
Ha trabajado como Project Manager de los proyectos europeos del Instituto para el Lifelong Learning (IL3) de la Universidad de Barcelona, y ha sido directora de la Fundación Ideaborn en Barcelona, enfocada en la defensa de los derechos humanos en América Latina y África.
En 1998, gestionó la integración de la ciudad de Barcelona en la Alianza del Clima de las ciudades europeas.
Además, ha sido directora de proyectos regionales en el Instituto Europeo del Mediterráneo y presidenta de la asociación El Temple del Gòtic, donde trabajó durante 10 años en temas de interculturalidad e inclusión social en el barrio Gótico de Barcelona.
Socio fundador de Drap-Art, involucrado en los primeros años de la asociación en la producción y dirección técnica de la Maratón de Creación y Reciclaje de Barcelona. Orfebre de formación, ha trabajado para diversos talleres de joyería en Formentera, Alemania y Barcelona.
En los años noventa, junto a Carlos Jovellar, comienza a colaborar con diversos performers como Accidents Polipoètics, Oscar Abril Ascaso y Steven Forster, dándoles apoyo técnico. Fundan la cooperativa EBA de servicios de creación de prototipos, robótica y dispositivos interactivos para artistas, teatros y museos. Realiza prototipos, que actúan como sensores externos para accionar sistemas midi y PLC, utilizados por artistas multimedia. Ha realizado diversos artilugios para Kònic thtr, Marcel·lí Antúnez, la Fura dels Baus y Roland Olbeter.
También ha trabajado en el desarrollo de elementos interactivos para la Expo Agua de Zaragoza, el Stand de España en la Expo Universal de Aichi, Japón, del Museo del Barça y Cosmocaixa.
Graduado en Diseño por el centro universitario BAU, es un artista interdisciplinario que navega entre los ámbitos analógicos y digitales, explorando varios lenguajes para generar proyectos atmosféricos que invitan a la reflexión sobre temas tanto existenciales como cotidianos. Del 2021 al 2023 colaboró con la galería Art Enllà, asistiendo en tareas de comisariado y producción, donde desarrolló sólidos conocimientos sobre el mundo del arte contemporáneo y su funcionamiento.
En Drap-Art acaba de empezar a trabajar como director de proyectos, con tareas de producción y coordinación y con la gestión del espacio de la galería, apoyando a Germán, Marga y Tanja.
Nazco en 1981, en una bohemia y cosmopolita ecoaldea del sur de España, en el seno de una familia de músicos artesanos.
Gracias a mi entorno y por vocación, mantengo una estrecha relación con el arte en general desde temprana edad (Manualidades, Dibujo, Artesanía, Artes Marciales, Teatro, Hip-Hop). Estudio Bachillerato de Artes, Grado medio en Diseño, y Grado superior en Fotografía Artística.
Seducido e inspirado por la belleza, la magia creativa de la naturaleza, y la riqueza conceptual comunicativa de la literatura y sus recursos estilísticos, mi arte, podría definirse en pocas palabras como poesía visual. Por estética y universalidad temática está creada para ser disfrutada por todos los públicos. Obra auténtica y original. Imagen real, sin retoque digital.
Imprimida en papel artístico reciclado. Todos los derechos reservados
Soy Claudio Salerno y desde hace 15 años diseño y creo joyas artesanales en Barcelona.
A lo largo de estos años he realizado distintos cursos de joyería y he aprendido diversas técnicas, logrando desarrollar un estilo único, transformando monedas antiguas y metales reciclados en joyas artísticas.
Mi marca se llama El Árbol Design y mis creaciones se distinguen por su creatividad y diversidad.
Germán de Souza nació en Buenos Aires y se trasladó a Barcelona a principios de los 2000. En su país de origen, fue director de la revista de circo y teatro de calle Newton Las Pelotas! y promotor de eventos de circo, teatro, danza y música, un proyecto que lo llevó a establecerse en España.
En Barcelona, creó su estudio de diseño y desarrollo multimedia Coreographix.
También es responsable de proyectos como el sello discográfico Folcore Records, Club du Monde Radio, Etnotròpic y The Nü World Music. Como DJ y productor (aka Cherman), se ha presentado en diversas ciudades de Europa y Latinoamérica.
Ha colaborado activamente con el blog de música alternativa de México Cassette Blog y participa en el proyecto Remezcla tu Ciudad.
Actualmente, se desempeña como Jefe de Producción y desarrollador web en Drap-Art.
Russell Howard cuenta con más de 25 años de experiencia en televisión por cable y de difusión, habiendo trabajado, entre otros, como SVP Communications Worldwide para National Geographic Channels, donde fue responsable de la mayoría de los eventos de alto perfil de la cadena.
Como VP de Marketing & Communications en TEAM Services, desarrolló campañas de marketing para WWE, Universal Studios, Paramount Studios y New Line Cinema. Anteriormente, Howard gestionó la promoción de noticias, las relaciones públicas y los asuntos comunitarios en KDKA-TV2 en Pittsburgh, liderando iniciativas como la asociación de medios para el lanzamiento del Museo Andy Warhol.
Russell también ejerció como presidente del Festival de Cine The Three Rivers mientras formaba parte de la Junta Directiva de Pittsburgh Filmmakers. En sus esfuerzos más recientes, ha dedicado su energía a colaborar con Drap-Art, una exposición internacional de arte reciclado con sede en Barcelona, así como al lanzamiento de programas comunitarios locales para el Woodstock Film Festival.
En su último cargo como Vicepresidente de Eventos Especiales y Desarrollo para Pittsburgh Downtown Partnership (PDP), desarrolló eventos emblemáticos como Light Up Night y el Peoples Gas Holiday Market™, garantizando el éxito financiero de estos eventos mediante la creación de oportunidades de patrocinio de valor añadido.
Entre otros eventos destacados que impulsó, cabe mencionar el Picklesburgh Festival y el Re:NEW Festival, organizado en 2016 en colaboración con Drap-Art. Gracias a sus recomendaciones, Drap-Art ha tenido el privilegio de participar de manera recurrente en actividades culturales en Pittsburgh.
Como nieta de un artista muy conocido en la región del Bajo Rin, nació con creatividad y destreza técnica. De niña pasó mucho tiempo con sus abuelos. Tejer y pintar con su abuelo Helmut, y cocinar con su abuela Anni, eran los mejores pasatiempos en aquellos días. A medida que fue creciendo, sus intereses se orientaron hacia la tecnología, y optó por una formación técnica. Durante mucho tiempo, las máquinas rotas, que emitían silbidos y parpadeaban, fueron su vocación, pero con el tiempo su perspectiva cambió y comenzó a desarrollar proyectos creativos. En un momento difícil de su vida, descubrió la forja. Aquí pudo desarrollar todo su potencial, tanto creativo como técnico. Nicolas pasa temporadas en Formentera, donde conoció a Sol Courreges, quien lo invitó a participar en algunos de sus proyectos, como Stop Global Warming (2021) y STOP! El Último de Su Especie (2022), que se expusieron ambos en el Centre Tur Gabrielet de Formentera. El Elefante fue creado para esta última muestra.
Miquel Galceran (Terrassa, 1988) es contrabajista, compositor y docente. Utiliza la música para evocar paisajes y transformarlos desde la improvisación. Quadern de viatge es su proyecto más personal, en el que también colaboran Dani Comas y Ramon Prats. Ha trabajado con Benet Palet Trio, Moviment d’Insurrecció Sonora, Claes Magnet Trio, Quicu Samsó, Jordi Gardeñas, Josep Mª Merseguer, David Mengual, Iannis Obiols, Jonas Timm y otros músicos de renombre.
Ha participado en diferentes festivales de jazz, pop y música experimental de Cataluña. Su discografía incluye colaboraciones en trabajos como Tout ce qui reste (2019), Sad tunes (2018), Koselig (2018), Amb cara i ulls (2016), Incert (2014), entre otros. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (2012) y se graduó en Contrabajo Jazz en el Conservatorio Superior del Liceu (2019). Actualmente es profesor de bajo eléctrico y contrabajo en el Espacio Musical de Terrassa y en la Escuela Municipal de Bellpuig.
Vive y trabaja en Barcelona desde 1990. Fernando Alday es un genio del collage, la base de sus creaciones son páginas de cuadernos viejos, antiguas libretas de cuentas o lomos de libros que encuentra anticuarios.
Sus obras, elegantes y originales están llenas de poesía.
Nacido en Castelló de la Plana en 1965, reside en Barcelona desde hace 25 años.
Joan Peris es un artista plástico que trabaja y combina diversas disciplinas: pintura, arte digital y escultura.
Su obra se inspira en la fusión de diferentes elementos y la experimentación con diversos materiales, dando como resultado una obra muy materialista y llena de contrastes.
Durante las décadas de 1980 y 1990 estudió diseño gráfico, fotografía y cerámica. Después, trabajó durante once años como diseñador cerámico. A mediados de los años noventa se interesó por la pintura y abrió su primer taller en Barcelona. Allí comenzó a exponer en varias galerías y ferias internacionales.
A principios de los 2000, recuperó el interés por la fotografía y comenzó su trabajo digital, basado en la fusión de imágenes que combinan fotografía y pintura.
Actualmente, colabora con varias galerías que exponen sus obras principalmente en Barcelona, Girona, Mallorca, Bélgica y los Países Bajos.
Sellarès comenzó a pintar cuando estaba en la escuela primaria. Realizó estudios de música (solfeo, piano y guitarra) y de arte en la Escuela de Artes Aplicadas de Terrassa, que entonces dependía de La Llotja. Es miembro de la Asociación Cultural Amigos de las Artes y del Club de Ajedrez de Terrassa.
Se inclinó más por la práctica que por los estudios, y en lugar de ingresar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, después de superar las pruebas de acceso, formó el grupo de música experimental Belmondo y decidió viajar a Nueva York.
A lo largo de su trayectoria ha encontrado artistas que han contribuido a su desarrollo, tanto personal como artístico, como Eloi Rocamora, Antoni Padrós, Richard Hamilton, Francesca Llopis, Nazario, Perico Pastor, Eugeni Bonet, Toni Riera, Carlos Pazos, entre otros.
Ha expuesto en la Sala Parés, en la Galería A Punt de Badalona, en la Galería H₂O y en la Chez Xefo Art Gallery, entre otras. También ha expuesto en museos como la Fundación Joan Miró, el Museo de Badalona y la Sala Municipal Soler Palet de Terrassa. Además, la Fundación del Banco Sabadell le ha comprado varias obras.
Fran Lucas Simón estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia y lleva más de 13 años residenciado en la isla de Formentera.
El lenguaje visual que ha venido desarrollando es una unión de diferentes elementos que juegan entre sí, dentro de cada pieza.
Ha ido evolucionando desde un lugar más cercano a la pintura para instalarse en otra manera bastante particular de construir imágenes.
El proceso creativo parte de un trabajo de campo, de recolección a través de paseos por espacios abiertos y una parte de trabajo de taller en el que utiliza diversas técnicas pictóricas como la pintura en acuarela sobre papel que luego es recortado y ensamblado con elementos recogidos durante el trabajo de campo, objetos encontrados, materiales reutilizados o elementos naturales que ha secado y tratado.
Busca la poética de los elementos encontrados, con un interés por las texturas de maderas viejas, teñidas por el uso, los metales oxidados sobre los que ha pintado el tiempo. Plantea diferentes elementos visuales y referenciales.
Matilla estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Eloy de Salamanca y está diplomada en Historia del Arte por la USAL. De 1974 a 1976 asistió a los ciclos de psicología aplicada y pedagógica en la Universidad Pontificia de Salamanca.
Entró en contacto y aprendió de artistas reconocidos durante su formación: Chillida, Jerónimo Prieto, Manuel Manzanaro, Félix Felmart y Marc Tara Tessier. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, nacionales e internacionales.
A finales de los setenta, se instala primero en Alicante y luego en las Islas Baleares, donde entra en contacto con los artistas locales. En 1986 conoce al fotógrafo alemán Reinald Wünsche, quien será el padre de su hija, y se instala en la isla, donde combina su trabajo personal con la labor pedagógica: imparte cursos de teatro y sevillanas para adultos y da clases de pintura a niños como actividad extraescolar.
A esta labor docente, Teresa suma la participación ciudadana, siendo una de las fundadoras de la Asociación de Vecinos de la Isla de Formentera (AVIF), entidad con destacada participación en diferentes movilizaciones reivindicativas, y miembro activo del Consejo de Entidades, de la Asociación de Artistas de Formentera (ADAF), y promotora del Mercado Artístico de Sant Ferran. Este año se le concedió el honor de ser nombrada Hija Adoptiva de Formentera.
Alberto Gramegna es arquitecto y diseñador. Ha colaborado con diversos estudios de arquitectura e interiorismo en Roma, Barcelona, Estambul y Zúrich.
En su recorrido profesional se enfoca en la sostenibilidad ambiental entendida como un componente intrínseco de la propia disciplina. En su proyecto de diseño Ottolumi, su enfoque se traduce en la reutilización de materiales y objetos existentes.
Ottolumi nace de la reinterpretación de la pantalla tradicional de la lámpara, despojándola de su piel exterior y poniendo en valor el soporte estructural de la propia pantalla. La armadura metálica originaria, así revelada, se reinterpreta formalmente con una red de cuerdas que descubren nuevas geometrías ya presentes, en potencia, en la misma estructura.
Para los pies de lámpara se utilizan objetos existentes que se reinterpretan con el fin de convertirse en soportes únicos de luces. Así, un ladrillo gastado por el mar, unos palos de billar o unos pies de cama se adaptan para convertirse en soportes de luces.
Nacido en Sant Feliu de Guíxols, Girona, en 1975, Nei Albertí Gascons es un escultor cuya obra busca perpetuar y extender las formas en el espacio. Sus esculturas se caracterizan por la sencillez lineal y el uso de elipses abiertas que trazan caminos hacia el infinito.
Albert Merino es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y la Kunsthochschule Berlin Weißensee, donde se especializó en videoarte. Posteriormente realizó su postgrado como Meisterschüler bajo la tutela de la artista y profesora Inge Mahn.
Ha participado en numerosos festivales, exposiciones individuales y colectivas, residencias y ha recibido diversos premios de videoarte.
Merino crea a través de un lenguaje híbrido un amplio imaginario con el que interviene y transforma la cotidianidad, rozando a menudo el absurdo y la ironía.
Utilizando diferentes recursos gráficos, se cuestiona sobre la arquitectura de las imágenes y la capacidad de modificarlas con técnicas contemporáneas de manipulación.
Interesado en descomponer el lenguaje visual, ha experimentado con diferentes formas de narración que comprenden desde un lenguaje no narrativo, hasta la comedia o el falso documental, donde aborda desde la condición del individuo en la sociedad contemporánea hasta los imaginarios del colapso o la utilización política de imágenes y símbolos.
Merino lleva 20 años viniendo a Formentera y la obra que presentamos aquí es una puesta en escena irónica de bañistas pequeños que disfrutan de unas «playas» formadas por los charcos de los desagües y alcantarillados de la ciudad, como si se tratase de playas paradisíacas del Caribe.
Esto incita a la reflexión sobre el fenómeno del turismo, en Formentera como en otros lugares, donde las personas ignoran la degradación del entorno que provoca su comportamiento y siguen bañándose en un mar cada vez más contaminado, sin darse cuenta hasta que se quedan sin agua.
Sol Courreges se graduó en Diseño Gráfico y Bellas Artes en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en agencias de publicidad y en estudios de diseño en Argentina y en Estados Unidos, donde también obtuvo un máster en Arte. En 1999 estableció su propio estudio, Ideaslocus, en Sitges. En 2009 fundó Artecrearte, con la idea de reciclar elementos en desuso para crear accesorios, complementos de moda y decoración y dejar una huella. Ha participado en muestras de arte reciclado como Recicla Madrid (Caixaforum), Mercantic (Sitges), Lab Art (Asturias), Centre Grabrielet (Formentera) y Drap-Art (CCCB y Sala Perill en Barcelona, Instituto Cervantes en Beijing, Shanghái y Tokio, Re:NEW Festival en Pittsburgh…).
Actualmente combina su trabajo creativo con la gestión de varias tiendas-galería en Formentera y el artivismo para reducir la contaminación de la naturaleza por los plásticos, impartiendo talleres, editando libros, organizando exposiciones, incentivando a la gente a consumir menos plástico y mantener limpias las playas de su entorno en general.
Con su trabajo aporta una mirada crítica y comprometida a la relación que se establece entre el individuo y su entorno.
Sus fotografías y videos establecen una relación dialéctica entre lo privado y lo público, lo personal y lo político, lo individual y lo social; explorando los límites entre estos diferentes ámbitos e iluminando los mecanismos que operan en nuestras sociedades.
Esto hace referencia a las huellas difuminadas del paisaje construido, analizando diferentes procesos sociales.
El paisaje intervenido por la arquitectura oculta vestigios reveladores de las transformaciones producidas.
El paisaje actúa por tanto como un archivo, como un palimpsesto, como una memoria que debe actualizarse en el presente.
Al igual que los paisajes, los individuos que se inscriben en él también nos hablan, también nos comunican; solo con su manera de estar-en-el-mundo y de mostrarse ante él.
Por lo tanto, siguiendo el principio de la fotografía documental de Walker Evans, el fotógrafo debe «acompañar al modelo en su acto de representación.»
Con sus imágenes, el individuo muestra rasgos reveladores de sí mismo, de su origen y de su situación actual; de su historia como biografía.
Nourathar es un estudio formado por Marta Rupérez Molenveld (Madrid, 1977) y Caen Botto (Buenos Aires, 1970).
En su trabajo exploran la relación entre el ser humano y la tecnología, mediante propuestas de realidad mixta que combinan técnicas digitales con artefactos proto-cinemáticos.
Mecanisme del Present Perpetu presenta una analogía entre la «ilusión del tiempo» y la ilusión óptica contenida en la pieza.
Al igual que otras obras del dúo, esta obra se construye a partir del encuentro entre lo físico y lo virtual.
De esta manera, pone de manifiesto la capacidad de la tecnología de construir nuestra concepción del mundo, a partir del condicionamiento de la percepción. Caen Botto es un artista intermedia, músico e investigador.
Se graduó de la USAL como Musicoterapeuta en 1992; también estudió Etnomusicología (CMMF) y Composición Electroacústica (UNQUI).
Sus actividades van desde la investigación y la docencia hasta la dirección técnica y creativa de producciones artísticas y corporativas.
En el año 2000, creó Universomente, un laboratorio independiente de investigación y producción de técnicas audiovisuales experimentales para la comunicación interactiva.
Reside en Ibiza desde 2013, donde cofundó el estudio de creación audiovisual Nourathar.
Marta Rupérez Molenveld es una gestora, productora y comisaria independiente especializada en arte y tecnología.
Recibió su Máster en Administración de Artes Visuales de NYU en 2003 (beca Fulbright).
Realizó estudios de Historia del Arte, Pintura y Técnicas de Grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo (hoy Universidad de Montevideo), hasta que la dictadura militar cerró la escuela.
En 1970 se traslada a España y viaja por varios países europeos y el norte de África.
En 1972 conoce Ibiza y en 1976 viaja por primera vez a Formentera, residiendo temporalmente en El Pilar de la Mola, donde conoce a artistas como Toni Tur «Gabrielet», Guillermo Berrier y Gilbert Herreyns. Establecido en Barcelona desde entonces, compagina sus inquietudes artísticas con la restauración y el comercio de antigüedades, especializándose en objetos etnológicos de Asia y África. En 2009 regresa a Formentera, donde vive y trabaja desde entonces.
Hombrelópez, diseñador gráfico, artista urbano, agitador cultural y ser humano entrañable, está establecido desde hace muchos años en Menorca. Se mete en líos siempre que puede, creando, diseñando, exponiendo y organizando eventos, ya sea por diversión o por trabajo, y en el mejor de los casos, combinando ambos.
Con pensamiento escultórico, combina la gestión de proyectos artísticos con la producción de obra propia. La descomposición del volumen es la meta.
En su obra, el collage y la escultura se fusionan. Apasionada del discurso de la obra, puede ser incendiaria o apagar fuegos.
Al principio, nuestros cuerpos sumergidos en un fluido, experimentaban un impulso vertical hacia arriba que era igual al peso del fluido que desalo-jábamos. Al final, nuestra masa será inferior a nuestro volumen equivalente en el fluido.
Isidre Mateu es un artista polifacético que se dedica a la pintura, el collage, el grabado, la escultura, la cerámica y la joyería.
Vive en el barrio Gótico de Barcelona, donde participó como miembro activo en las reivindicaciones de la Plataforma El Borsí para el Barrio, que consiguió recuperar este edificio como infraestructura cultural para el vecindario.
Realizó estudios en la Facultad de Bellas Artes Sant Jordi, con especialidad en pintura y grabado, obteniendo la convalidación de su licenciatura en 2010.
Ha trabajado como profesor de Artes Gráficas, ha participado en numerosas exposiciones colectivas, realizado varias exposiciones individuales y ha participado en la organización de muestras internacionales, como el intercambio con artistas catalanes y japoneses y la Muestra de Arte de Marrakech, organizada por el Instituto de Cultura de España.
«Materializar la idea con un mínimo número de elementos formales y, a veces, con la participación de piezas y trozos encontrados, ha sido un ejercicio interesante, eso sí, siempre evitando en lo posible la simple ocurrencia fácil.»
Originalmente con formación en Arquitectura, el artista iraní Boback descubrió su vocación creativa en el mundo de la escultura.
En sus esculturas de metal y pinturas de alquitrán se puede ver su interés por los materiales naturales y la utilización del espacio como materia prima.
Guiado por su experiencia personal, crea obras de arte que expresan su lucha interna con la memoria y el lugar.
Sus composiciones expresan un poderoso lenguaje geométrico, que incorpora tanto el vacío como la materia.
Hay un anhelo inherente por un sentido de pertenencia y conexión que es evidente en sus esculturas públicas en Europa y en los Estados Unidos.
Ya sea trabajando en una escultura monumental de acero inoxidable o en una pintura íntima con alquitrán o acuarela, su atención se centra en las expresiones compositivas utilizando la exuberancia geométrica como expresión del mundo que ve a su alrededor.
Boback exhibe su obra en galerías de Europa, Estados Unidos y México.
Sus esculturas públicas monumentales se pueden ver por todo el mundo en lugares como París (Francia), Puerto Vallarta, México y en ciudades de California, Colorado, Oregón y Washington.
En su adolescencia, Indira comenzó a interesarse por la arquitectura y desarrolló una profunda pasión por la fotografía. Más tarde, obtuvo su Licenciatura y se adentró en la fotografía.
Desde entonces, ha seguido su pasión por la fotografía con exploraciones en otros formatos como técnica mixta, instalación, vídeo experimental y, desde 2015, el tejido de metal.
Su trabajo ha sido exhibido internacionalmente en presentaciones colectivas e individuales, incluyendo The de Young Museum, Root Division, Mission Cultural Center, San Francisco Symphony, en Estados Unidos y en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Casa Museo Pablo Neruda en Chile. Fue invitada a la VII Bienal de Arte y Diseño en España y en la Galería del Aeropuerto Internacional de Fontecchio en Italia.
«Mi trabajo habita en la relación entre el tejido social y la interacción, para crear una conversación y narrativas de historias para encontrar un nuevo sentido.»
«El arte me da la libertad de explorar mi yo interior, yuxtaponiéndolo con mi yo externo.»
Shahin es una artista de origen iraní, radicada en Barcelona, que llegó a España hace cuatro años.
Es licenciada en diseño gráfico y tiene un máster en investigación artística de la Universidad Azad de Arte y Arquitectura de Teherán.
Durante 14 años, Shahin trabajó como profesora de artes visuales en varias escuelas de Teherán, y durante tres años, enseñó arte en la universidad.
Ha realizado diversas exposiciones de pintura, fotografía y arte contemporáneo.
Shahin también ha trabajado como fotógrafa, videoartista, pintora y diseñadora gráfica, tanto para la industria como para los medios y redes sociales, además de hacer retratos.
Actualmente, su arte se centra en la investigación de los motivos iraníes y en algunos proyectos de fotografía.
Cree que solo con el arte se pueden mostrar los sentimientos internos propios. Y solo el arte es ilimitado y libre.
Lisa Rubin es una artista hispanoamericana que actualmente reside en Barcelona.
Nació y creció en Pittsburgh, Pensilvania.
Su madre es de Valencia, España, y su padre del Bronx, Nueva York, de ascendencia judía.
Esta multiplicidad de identidades ha influido durante mucho tiempo en su trabajo y ella se considera una ciudadana global.
El padre de Lisa, el Dr. Edward Rubin, es un destacado ingeniero ambiental y su trabajo para mitigar el cambio climático, así como los valores generales de su familia, ayudaron a estimular el interés de Lisa por crear arte sostenible.
Trabajando principalmente con técnicas mixtas y collage, Lisa crea composiciones reflexivas y complejas inspiradas en el mundo natural y sus ciclos, y en los contenidos de su cerebro ruidoso.
La psique humana, la vida secreta de las plantas y la mitología son temas que entran en juego, cobrando vida a través de una superposición de imágenes y objetos encontrados que le llegan por casualidad.
Trabajar con medios mixtos y collage le permite la libertad de abordar muchos temas, pero también sigue su creencia de que el arte debe estar hecho de todo.
La mayoría de sus materiales son reciclados, rechazados o encontrados.
Su obra es inmensamente simbólica, cada componente tiene no solo una, sino muchas razones para estar allí.
Después de haber vivido en ciudades como Pittsburgh, Nueva York y Barcelona, Lisa echaba de menos los entornos naturales, pero al mismo tiempo se sentía atraída por la naturaleza dinámica de la vida urbana.
Su trabajo explora y repiensa tanto las tradiciones del land art como del arte urbano, cuestionando las tendencias actuales.
¿Por qué el land art tiende a ser abstracto en lugar de narrativo? ¿Hemos visto suficiente pintura en aerosol en nuestras ciudades?
Sus recientes aventuras artísticas incluyen una muestra colectiva de arte urbano, Windows Art Circuit, mostrada en Poblenou Open Day de Barcelona, y una muestra colectiva creada simultáneamente en Lisboa y Berlín, titulada Sensing the City.
PLANTS & PLASTIC es el proyecto musical de la artista noruega Eirik A. Skaar.Su música se caracteriza por una fusión de sonidos electrónicos y acústicos, creando paisajes sonoros que exploran la relación entre la naturaleza y la tecnología.El proyecto busca reflejar la coexistencia y las tensiones entre el mundo orgánico y el sintético, ofreciendo una experiencia auditiva única que invita a la reflexión sobre nuestro entorno contemporáneo.
Antes de crear su propio estudio de diseño, se formó en la Escuela EINA de Diseño y en la Escuela Massana. Como docente, impartió clases en Elisava, Escuela Universitaria de Diseño. Ha formado parte de la junta directiva de la Asociación de Diseñadores Profesionales (ADP).
Paralelamente a su actividad profesional, trabaja en diferentes proyectos interdisciplinarios, entre ellos, la creación de esculturas, que va cocinando entre objetos estáticos y dinámicos, a partir de hallazgos y chismes de hierro viejo que encuentra en el entorno rural. Una muestra de sus obras se puede ver en sus exposiciones en diferentes lugares del país.
Karin Heinrich comenzó su formación profesional como técnica de piano, luego estudió diseño en Berna y Biel, obteniendo el título de diseño industrial en la Facultad de Diseño y Arte de la Universidad de Aarau. Desde 2008, crea sus propios objetos e instalaciones artísticas en su taller en Berna. Desde 2012, combina su trabajo personal con la dirección y construcción de decorados para el Teatro Biena-Soloturn y la Ópera de Zúrich. Desde 2020, también trabaja para el Teatro-Auditorio de Berna.
“Me interesa la investigación experimental, lúdica y humorística de materiales y objetos simples y cotidianos. Para mí esto es tan importante y placentero como intentar percibir estados mentales. Entre las cualidades materiales y las características mentales, a menudo veo estados de similitud que pongo en contexto en mi trabajo. Actualmente, me interesan los procesos efímeros y, a menudo, fútiles. Suelo trabajar con hielo. Me conmueve la concentración y la vulnerabilidad que surge del cambio predecible. Un trato cuidadoso y considerado de los recursos y los seres vivos es una gran preocupación personal para mí. Esta actitud también se refleja en mi obra.”
Moberly es un artista multidisciplinar establecido en Barcelona, que trabaja principalmente en fotografía y escultura. Documentó fotográficamente la pandemia y le pareció deprimente tener que revivir lo que había fotografiado durante el día, una vez descargadas sus imágenes. Era un flujo interminable de personas enmascaradas miserables que encontraba cada vez más agotador emocionalmente, así que para contrarrestar esto decidió divertirse con la creación libre de esculturas, de las cuales se muestran algunas aquí.
Su escultura siempre ha sido hecha de aluminio reciclado, en su mayoría recogido de la calle. Usa aluminio porque le encanta su aspecto y puede trabajarlo por la noche, doblándolo y dándole forma a mano sin hacer ruido ni molestar a los vecinos. Hoy en día compra ollas y sartenes viejas de aluminio en Wallapop porque hay mucha gente buscando chatarra y es difícil de encontrar. Su motivación proviene de un ardiente deseo de hacer, que a menudo surge como resultado de haber presenciado o visto algo que necesita plasmar. Antes que nada, quiere hacer un trabajo bello y pasar un buen rato haciéndolo. Quiere que la gente pueda tocarlo, hacer preguntas, emocionarse y/o inspirarse con él, incluso molestarse… o simplemente aprender algo nuevo, como qué es un pangolín y por qué está en peligro.
Después de graduarse en Arquitectura en Estambul, Rana Tarhangil viaja a España y fija su residencia en Barcelona. Trabajó como arquitecta durante 17 años en varios países, pero sintió que había perdido su creatividad. Comienza a pintar, a realizar esculturas y crear artesanía. Además, durante la pandemia, realiza un curso de gestión de residuos industriales y comienza a hacer recogidas de residuos, talleres de reciclaje y exposiciones de arte creado a partir de materiales reciclados. Rana se siente “en deuda” con la naturaleza y quiere contribuir en la sensibilización de la gente no solo para reciclar los plásticos, sino también sobre la urgente necesidad de dejar de usarlos. Su objetivo es crear una reacción emocional en el espectador, vinculada con la contradicción entre la atracción inicial de la belleza de la obra de arte y el mensaje de concienciación que transmite, y hacer reflexionar a la gente sobre la sostenibilidad medioambiental, social y económica.
Alfredo Blasco Nuin es licenciado en Ciencias de la Información y Comunicación, periodista y diseñador publicitario. Ha trabajado durante 30 años como directivo en el ámbito de la comunicación y la publicidad, tanto online como offline, incluyendo la dirección de periódicos, el marketing publicitario y el diseño de estrategias de marca, diseño publicitario, organización de eventos, creación de logotipos, branding y comunicación corporativa, gestión en e-commerce, redes sociales y blogs.
También cuenta entre sus competencias profesionales con la de ser docente en Formación Profesional para el Empleo; así como una larga experiencia de dedicación a la fotografía de prensa, de producto y de estudio; siempre orientando sus diferentes etapas creativas, a la composición conceptual, a la combinación y sinergia integradora de los elementos visuales detrás de una estética de concienciación social.
En los últimos años, ha puesto su experiencia y conocimientos al servicio de la creación artística de esculturas y diseños que se basan en la reutilización, el reciclaje de materiales en desuso y objetos encontrados de procedencia preferentemente industrial. Busca integrar sus obras en otros proyectos interdisciplinarios a la búsqueda de espacios de colaboración que tengan su nexo de unión en la búsqueda de la belleza a través del concepto de la “segunda oportunidad”, la reutilización y el potencial evocador y emocional que siempre tienen las cosas que en el pasado nos fueron de alguna utilidad.
“La elocuencia en la expresión literaria; la comunicación y la expresión de las ideas a través de todos los canales estéticos son una fuente de enriquecimiento interpersonal, de sensibilización colectiva y de compromiso ético con el entorno y el momento en el que vivimos.”
Virgínia Rondeel es una diseñadora de moda holandesa, que vivió muchos años en Barcelona y actualmente está radicada en Berlín. Después de trabajar diez años en el diseño de moda industrial, decidió dejar la “moda rápida.” Comenzó a experimentar con materiales reciclados y participó en diversas exposiciones.
Actualmente da conferencias y clases de diseño de moda sostenible, además de crear sus propias colecciones de ropa. Todos sus diseños son piezas únicas, hechas íntegramente por ella.
Mondragón realiza un máster en Cine y Nuevas Tecnologías en la Universidad de París (2000 a 2005), Motion Graphics en Hyper Island, Estocolmo (2012 a 2013), Editor en Media Institute, Estocolmo (2016 a 2017), Change Makers Education y diseño de experiencias inmersivas (2020 a 2021).
Trabaja como editor y animador UR para la televisión sueca. Ha participado en proyectos educativos y sociales, en proyectos de intercambio entre México y Suecia, y con la Galería Candyland de Estocolmo en la construcción y gestión de su galería en Hammarby, ArtPort.
Las obras presentadas en Drap-Art combinan la artesanía y las técnicas digitales, representan la cultura popular de los videojuegos, pero con una técnica artesanal antigua. Los vidrios son reciclados al igual que los huesos, recuperados de la basura con la intención de crear narrativas visuales que integren la simbología actual de nuestra cultura digital, pero con esa aura religiosa que tiene el magnetismo de la luz de los vitrales antiguos de las iglesias, ahora reemplazados por pantallas LED o dispositivos móviles que iluminan nuestros ojos.
Valentina Greene es la creadora y diseñadora de la marca de suprareciclaje textil Green-e. Fotógrafa de profesión, con estudios de diseño industrial y maquillaje, empieza a dar sus primeros pasos en la moda en 2009, cuando abre una pequeña boutique con ropa importada desde Argentina, lugar donde pasó varias temporadas y cursó diferentes talleres relacionados con el arte y la fotografía.
En 2015, con la inquietud de hacer sus propias creaciones y desarrollar su propio lenguaje, toma un curso de corte y confección, herramienta clave para la experimentación personal en el mundo de la moda. Entusiasmada con este universo por descubrir, cierra su tienda y se dedica a desarrollar sus primeras piezas. Apasionada desde la adolescencia por lo vintage y la ropa de segunda mano, recorrió ferias y mercados en busca de piezas originales y de calidad, para reutilizarlas en sus diseños. Así comienza su camino en el suprareciclaje o upcycling, y a finales de 2017, crea su propia marca sostenible «Green-E».
“La motivación de mi trabajo es recuperar piezas desechadas para darles una nueva vida y revalorizarlas. El suprareciclaje me permite no solo expresar mi propio lenguaje estético, sino también mostrar la narrativa propia de cada pieza reutilizada. Con mi trabajo pretendo visualizar e informar sobre nuevas prácticas textiles menos contaminantes y más acordes con los tiempos de hoy”.
Amadeu Flix Miguel comienza su carrera en el mundo del arte en 1972 en Múnich, realizando pirograbados de manera autodidacta. Realizó diversas exposiciones en el sur de Alemania, y en 1976 participó en la III Bienal Europea del Arte en la Inmigración en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.
Al regresar a Cataluña y coincidiendo con su jubilación, el medio ambiente y el reciclaje lo motivaron a entrar en el mundo del upcycling, tarea a la que actualmente dedica su tiempo libre. En su casa de Malgrat de Mar, dispone de un increíble almacén de objetos diversos y cachivaches viejos, que guarda porque le gusta dar una nueva vida a piezas, objetos y restos de la naturaleza.
Ladislas Chachignot es un artista francés establecido en Barcelona. Después de estudiar Historia, Arte y Comunicación Visual en Marsella, Francia, comenzó a trabajar directamente como artista digital e ilustrador independiente. Lleva más de 10 años dirigiendo su propio estudio, LadislasDesign. Está especializado en el “Surrealismo Pop”, con una visión ecologista y biocéntrica que él mismo define como “Ecosurrealismo”.
Consciente de la emergencia climática, utiliza sus herramientas creativas y artísticas para que su obra gire en torno a una visión singular e imaginaria de reconexión entre lo humano y la naturaleza. De esta manera, reivindica la necesidad de preservar y cuidar el medio ambiente. También quiere utilizar esta visión y su arte para colaborar con personas, marcas, organizaciones y proyectos para concienciar y sensibilizar sobre la protección del medio ambiente.
En 2022, después de más de 2 años de trabajo, mano a mano con la ONG Pangea Seed Foundation, se publica un proyecto muy especial para Ladislas: el libro Sea Change.
Alacalle es el estudio de diseño de Maria Molsosa Fabrés y Gustavo Germain Ariello, una diseñadora catalana y un artesano argentino, que se conocieron colgados de un trapecio y decidieron formar una familia juntos, su primer proyecto creativo en tierra firme. Durante los primeros años de crianza nació también el proyecto Alacalle, con la idea de comunicar a través de acciones creativas con un claro compromiso medioambiental.
Actualmente trabajan exclusivamente con la recuperación de materiales y lo que, al principio, era un rasgo anecdótico de su trabajo, hoy se ha convertido en el punto de partida, su razón de ser y su manera de hacer. Para ello, dan la vuelta a los materiales y objetos buscando nuevos usos y utilidades para alargar su ciclo de vida y, así, transformarlos de nuevo en recursos. Con esta mirada y a través del diseño y la recuperación, crean piezas de mobiliario, iluminación, objetos de decoración, artesanía, complementos e incluso campañas de comunicación o instalaciones artísticas.
“Transformar los objetos, darles una nueva vida, es una manera de transformar también el mundo en el que vivimos y la forma en que nos relacionamos con él. Cambiar nuestra mirada nos ayuda a tomar otra conciencia, darle otro valor a las cosas y cambiar así la forma de producir y consumir. Estamos seguros de que, a través de pequeños gestos individuales, entre todos, podemos lograr grandes cambios a nivel colectivo.”
“Nos mueve la convicción de que hay otras maneras de vivir, de producir y de consumir, que el cambio es, no solo posible, sino urgente y necesario para sobrevivir en este mundo. Nuestras inquietudes personales, nuestro compromiso tanto social como ambiental, nuestros valores y nuestra conciencia nos han llevado a embarcarnos en este proyecto creativo basado en el diseño sostenible y responsable.”
Daniel Bornmann es un artista de Hamburgo, Alemania, que crea nuevos valores a partir de «residuos.» Al reutilizar botellas de PET, construye instrumentos musicales llamados flairdrums, que, al presionarlas, crean una experiencia musical única, exótica y sostenible.
En el festival Drap-Art’22, Daniel Bornmann realizó un taller en el que enseñó a los participantes cómo construir su propio flairdrum.
Desde 1987, Jordi Prat Pons ha realizado más de 60 exposiciones individuales, ha participado en más de 100 muestras colectivas y en 30 ferias internacionales. Trabaja la técnica del collage desde hace 33 años. Utiliza sobre todo etiquetas de botellas, pósters y carteles viejos, que recupera de la calle y utiliza según la textura y el color para crear obras que parecen ser pintadas con un cierto realismo, de manera que de hecho no se parecen a los collages convencionales.
Con el tiempo, a estos collages que parecen pinturas, ha ido incorporando objetos como chapas, paquetes de tabaco o latas, acercándose al ensamblaje. Actualmente ha iniciado un nuevo proyecto de creación de instalaciones de gran formato que parecen murales de Pixel Art, con libros descartados, que se encuentran ubicados durante el Festival Drap-Art en Las Ramblas. Según él, utiliza la «cultura para hacer cultura.»
Chrystn Hunt es una artista visual y escritora originaria de Akron, Ohio.Su obra abarca diversas disciplinas, incluyendo la pintura, la escultura y la instalación.Hunt explora temas relacionados con la identidad, la memoria y la experiencia humana, utilizando materiales mixtos y técnicas experimentales para crear piezas evocadoras que invitan al espectador a una introspección profunda.
Ilaria Sansotta es librera y artista plástica. Fundadora de la librería de libros antiguos LaDolceVita en Barcelona. Proviene del mundo de la restauración de libros en Italia y siempre ha experimentado con las posibilidades creativas del papel y materiales relacionados. Ha participado en Art Libris 2021 y 2022 (Barcelona), Rocart 2021, Festival de Arte y Cultura (Peñíscola), Drap-Art’21 (Barcelona), el Festival del Libro de Artista 2022, y el Centro Cultural La Bóbila (Hospitalet).
Las obras de Ilaria Sansotta son una invitación a la reflexión sobre el delicado equilibrio de la Naturaleza, que necesita de nosotros para ser preservada. Al mismo tiempo, el uso del libro abierto simboliza el proceso creativo y el nacimiento y desarrollo de las ideas. La obra que presenta es como una flor dentro de un frasco de cristal. La flor ha sido realizada utilizando un libro cortado: las hojas de la flor se han conseguido doblando las tapas en cuero y los pétalos de la flor son las mismas páginas abiertas del libro. Al abrir un libro, nace una flor, una historia, una vida. La tierra y sus nutrientes minerales también están presentes en el frasco; así como los rayos del sol, que descienden como filamentos desde el tapón de corcho del frasco.
«La naturaleza es la fuerza elemental del mundo, sagrada y eternamente creadora, que a partir de sí misma genera y produce activamente todas las cosas.» — Alexander von Humboldt (Pionero del pensamiento ecológico y uno de los primeros en escribir sobre el cambio climático).
Servera es un artista visual multidisciplinar, diplomado en arquitectura técnica, establecido en Barcelona. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas. Es editor de tres volúmenes monográficos: Faroleres (Editorial Stonberg), Sabates nàufragues y Paisatges de l’ànima (Sa Nostra) y otras publicaciones. Ha ganado diferentes premios en fotografía, grabado y pintura, y es fundador de Biribotis, desde donde realiza actividades artísticas y talleres creativos plásticos para niños, niñas y adultos, en museos, eventos y centros culturales. Trabaja como profesor en la escuela TRAÇ de Barcelona desde 2013.
“Interpreto el mar y su entorno en su magnificencia de manera espontánea, vital y, a veces, caótica. Además, me sirve como telón de fondo para dar visibilidad a lo que sucede en nuestro entorno y generar una reflexión sobre los efectos medioambientales que sufre a causa de la huella humana.”
Con formación en Bellas Artes, Diseño de Moda, Arte Publicitario e Interiorismo, Jana Álvarez va más allá de las etiquetas artísticas, porque para ella todo es multidisciplinario. Para ella, la idea y el material «eligen» la técnica, el formato y la forma de expresión.
Cuenta con una amplia experiencia profesional como diseñadora de moda para otras marcas, como creativa en publicidad, freelance en ilustración y pintura, atrezzo para productoras de cine y TV, y proyectos de interiorismo: Purificación García, Antonio Miró, Custo BCN, Bassat Ogilvy, Editorial Murdoch, Boca Films, Productora Zeppelin, TV3, Canal+ Francia, Juegos Olímpicos 92, Ballet Nacional de Cuba, cadena de hoteles Hilton, obras de teatro alternativo, Médicos sin Fronteras, C.G.T., etc.
Tiene un amplio recorrido en exposiciones nacionales e internacionales, tanto individuales como colectivas (Barcelona, Sitges, Santander, Madrid, Menorca, Málaga, Almería, Bilbao, León, Asturias, Valencia, París, Nantes, Londres, Roma, Berlín, Pekín, Tokio, Uruguay, Pittsburgh, Los Ángeles, Santa Fe, etc.), algunas de ellas con Drap-Art, con el que colabora desde sus inicios en 1996, de manera ininterrumpida.
Su motivación tanto artística como personal en el día a día es reutilizar para llegar al 0 waste. Es crítica con la sociedad de consumo, inconsciente y desligada, que nos lleva a la extinción natural, social y económica.
«Este capitalismo es insostenible, deja residuos, desastres de todo tipo y ruinas a su paso. No hay casi ningún material que sea ‘limpio’ o que, a estas alturas, por natural que sea, no repercuta negativamente en los ecosistemas. Por eso yo reutilizo objetos y materiales de cualquier composición y tipología rechazados para darles ‘mil vidas’, no solo dos, aunque los tenga que reciclar hasta su total desintegración. De derrota en derrota hasta la victoria final. El cambio es posible.»
Orkestonia es una agrupación musical que combina elementos de la música clásica con influencias contemporáneas y folclóricas.Fundada en 2015, la orquesta se destaca por su enfoque innovador y su repertorio ecléctico, que abarca desde composiciones tradicionales hasta piezas modernas.Su misión es acercar la música orquestal a audiencias diversas, rompiendo barreras y creando experiencias musicales inclusivas y accesibles.
Ramiro Sobral vivió gran parte de su vida en Tucumán, Argentina. En 2007 llegó a Barcelona, donde en 2013 abrió su bicicletería, El Ciclo, en el barrio Gótico. Allí surgió la idea de crear una colección de lámparas con las partes sobrantes de bicicleta que se acumulaban en su taller. A lo largo de los años, ha reciclado miles de piezas de bicicleta.
Con este proyecto, que ha denominado Bicicletas que van ver la luz, intenta recuperar, reciclar y reutilizar estas partes de bicicletas antiguas y usadas para darles una nueva vida. Poco a poco, fue creando una colección de todo tipo de lámparas, compuestas por partes de bicicleta como radios, discos de freno, cadenas, etc. Aunque ninguna lámpara se repite, el origen de sus componentes se detecta a simple vista. Además de las lámparas, ha comenzado a realizar algunas piezas de mobiliario, como los taburetes que exponemos aquí.
Bruchstein, autodidacta, busca establecer una estrecha relación con sus sujetos. La relación comienza con una invitación al estudio, seguida de una breve entrevista para determinar quién encaja mejor en el proyecto. Hasta el momento, ha invitado a decenas de personas, con las que ha pasado horas, si no días, cultivando la proximidad y la intimidad hasta sentir su confianza con él y la cámara. En este momento, les pide que se revelen gradualmente, capa por capa, física y mentalmente, mientras los cubre con maquillaje como una máscara: se esconde de un lado y se revela y descubre por el otro.
Durante las sesiones de fotos, ha hecho cientos de fotos en un intento de capturar el momento preciso y la expresión que se ajusta a su visión. Su objetivo es trasladar a la superficie las emociones internas: cuerpo, rostro, gestos y expresión. Bruchstein utiliza luces y sombras para enfatizar el estado de ánimo y las emociones mientras borra los límites. Los colores y las capas de maquillaje se utilizan como accesorios para expresar la fuerza interior de sus modelos y difuminar la línea entre lo interior y lo exterior.
Los personajes de Bruchstein interactúan con la Historia del Arte, así como con las figuras andróginas contemporáneas. Tienen erotismo, pero es asexual. Las fotos son minimalistas y, sin embargo, llenas de color, contraste y seducción. Los sujetos suelen ser fotografiados con los ojos cerrados, atrapados en su mundo imaginario.
Ulrike Koeb vive y trabaja en Viena, Austria, como fotógrafa de alimentos y naturalezas muertas. Después de trabajar como asistente de fotógrafos de renombre, realizó varios másteres en fotografía en Maine y Nuevo México, EE.UU. Estos tuvieron un gran impacto en ella y le dieron el impulso para dedicarse a la fotografía artística. Entre otras cosas, ha investigado intensamente con técnicas en blanco y negro, como las impresiones de platino-paladio, que a veces colorea. Su sensibilidad y pasión por el color y la forma son una parte integral de sus obras. Además de proyectos comerciales para libros y revistas, sus fotografías también han aparecido en muchas otras publicaciones.
Su trabajo ha sido mostrado en exposiciones colectivas e individuales en lugares como Omán, Inglaterra, Corea del Sur, Países Bajos, Hungría, Finlandia y, más recientemente, como parte del Festival de la Imagen en Amán, Jordania.
El proyecto r e d u c e / r e u s e / r e c y c l e, al que pertenecen las obras expuestas en Drap-Art, consta de imágenes seductoras, a veces irritantes, realizadas a partir de alimentos, objetos encontrados y material de embalaje, principalmente plástico. También utiliza productos comestibles en descomposición. Con ellas pretende sensibilizar al espectador sobre la «sociedad de usar y tirar» y la amenaza masiva resultante para el medio ambiente. La naturaleza no produce residuos; funciona en un ciclo circular, que el modelo regenerativo de la economía circular ha adoptado con el fin de reducir residuos y emisiones. Los materiales, dispositivos electrónicos y ropa que ya están producidos deben ser utilizados, reparados y transmitidos el mayor tiempo posible o ser compartidos. Nuestro comportamiento de consumo debe cambiar progresivamente, lo antes posible. Todos debemos poner de nuestra parte para que esto suceda. Solo tenemos un planeta, pero estamos actuando como si tuviéramos varios de recambio.
La práctica artística de Eirik Audunson Skaar se basa en un método comunitario que combina la concienciación sobre la contaminación por plásticos con la creación artística. El eje central de su trabajo es la participación activa y la implicación colectiva. Alumnos de escuelas cercanas al lugar donde se desarrolla cada proyecto participan en la limpieza de playas, en la identificación de los plásticos según su uso y origen, y finalmente en el reciclaje de estos materiales para transformarlos en relieves o esculturas al aire libre. Este proceso no solo fomenta el conocimiento sobre la salud de los océanos, sino que también deja un testimonio de arte ambiental en el espacio público.
Con una fusión atrevida de rap, ritmos latinoamericanos y sonidos electrónicos, La Maga crea paisajes sonoros potentes y dinámicos, donde el pasado y el futuro convergen en un presente electrizante.
Modest Cuixart creció en una familia de médicos y farmacéuticos, en un ambiente cultural. Inició sus estudios de medicina para seguir la tradición familiar, pero los abandonó a los dos años para dedicarse a la pintura, su verdadera vocación.
Junto con su primo Antoni Tàpies, Cuixart conoció a Joan Brossa, Joan Ponç, al filósofo Arnau Puig y a Joan Tharrats, con quienes en 1948 fundó la revista Dau al Set. Gracias a una beca del Instituto Francés, Modest viajó a París con Antoni Tàpies en diciembre de 1950. Allí conoció a Picasso y a Miró, asistió a la Sorbona y se impregnó del «art autre» de Dubuffet y Fautrier.
A finales de los años 50, Cuixart comenzó a crear sus famosos drippings metálicos, que forman parte de su informalismo material único. Elogiado por los críticos más prestigiosos del mundo como un verdadero innovador del informalismo a escala internacional, ganó algunos de los premios más codiciados: la Medalla de Oro en el prestigioso Premio Suizo de Pintura Abstracta y el Gran Premio de Pintura en la 5ª Bienal de São Paulo, compitiendo contra figuras como su admirado Francis Bacon, Alberto Burri, Karel Appel y Lucio Fontana.
Este fue un periodo espléndido, durante el cual su éxito se multiplicó, participando en los principales eventos internacionales y exponiendo en los principales museos y galerías de numerosos países. Coleccionistas de alto nivel de todo el mundo adquirieron sus obras. Se publicaron artículos elogiosos de los mejores críticos en revistas internacionales de prestigio, como Art Actuel International (Lausana), Quadrum (Bruselas) y Arts Magazine (Nueva York), entre muchas otras. André Breton pensó en él al seleccionar a un pintor español para la exposición surrealista internacional E.R.O.S., que organizó en 1959 junto a Marcel Duchamp para la galería Daniel Cordier.
A principios de los años 60, Cuixart abandonó el informalismo, influenciado por el pensamiento de Bertold Brecht, y centró su obra en la experiencia humana y los objetos. Tras sus dramáticas muñecas quemadas (Niños sin nombre), que simbolizan las víctimas inocentes de la violencia, inició una etapa de gran originalidad, combinando rasgos orgánicos, siniestros y eróticos. Esta etapa marcó su éxito en Nueva York, donde fusionó el informalismo material con el grafismo en tinta y colores suaves.
La obra seleccionada para la imagen de Drap-Art de este año, Post Salut (1963), proviene de esta etapa. Según Raquel Medina, Doctora en Historia del Arte, crítica de ACCA-AICA y comisaria independiente:
«Esta pieza corresponde a un momento en el que el artista considera que el informalismo, que le había traído tantos éxitos, ha quedado obsoleto y en su obra irrumpen otras preocupaciones relacionadas con la problemática del ser humano. Son las primeras piezas en las que, mediante la incorporación de objetos y fragmentos (muñecas, aviones, zapatos…) refleja y denuncia las tragedias de las víctimas inocentes de todas las guerras. De hecho, rememora y exorciza uno de sus fantasmas personales: los terribles bombardeos de Barcelona que vivió a los 13 años».
Xavier Pons tiene un grado superior de técnico en pintura mural por la Escuela Llotja de Arte y Diseño, y estudió Bellas Artes en la UPV y Leioa, Bilbao. Ha asistido a diversos cursos monográficos de técnicas de modelado, ilustración avanzada, maquetación, moldes y nuevos materiales aplicados a la escultura.
Es un artista multidisciplinario que, desde hace años, combina la pintura con la creación de esculturas fabricadas a partir de diversos objetos reciclados, los cuales, una vez fundidos, troceados y sustraídos a su función y sentido originales, se constituyen en la materia prima con la que aborda su trabajo, a menudo relacionado con mundos futuristas y de ciencia ficción.
En esta edición de Drap-Art, presenta una nueva línea de trabajo realizada con telas de araña, que «caza» y transfiere (transporta) al papel, tal como las encuentra, dejando que la araña muestre su arte y la naturaleza nos sorprenda, mientras él supera su fobia a los arácnidos.
Miguel Escobar es graduado en Filología y en Bellas Artes, de la Escuela de Arte y Diseño Massana de Barcelona. Es un artista que se expresa a través de diversas disciplinas. Ha trabajado como publicista, ha publicado libros de poesía y cuentos infantiles y ha expuesto su obra utilizando varias disciplinas como instalación, escultura, pintura, vídeo y fotografía.
Actualmente, su trabajo se inscribe en un solo proyecto que él ha titulado SEDIERTO, centrado en su preocupación por la mala gestión del agua y la consiguiente desertificación. Para él, «SEDIERTO es el grito silencioso que expresa la sed del planeta».
Concibe la creación como un bien público. Crea con el compromiso de establecer nuevos vínculos con la naturaleza. A lo largo de su trayectoria, ha realizado exposiciones individuales y colectivas, talleres de reciclaje creativo y de poesía.
Aunque es un artista relativamente joven, tiene una trayectoria sorprendente y una obra prolífica en diversos campos. Performer, escultor, pintor, poeta, músico y letrista se acerca a la visión renacentista del artista universal que transita entre la universidad onírica y la empírica.
Ha realizado diversas exposiciones y ha recibido varios reconocimientos en pintura, escultura, diseño de ilustraciones, carteles, portadas de revistas, juegos de rol y composiciones musicales.
Entendiendo el arte como una herramienta de transformación social, sus obras son creadas desde una mirada subversiva de la realidad, impregnadas de una cierta poesía visual. Pone de manifiesto las injusticias sociales y el desorden ecológico. Reivindica derechos esenciales y la conservación del medio ambiente a través de una obra que, más que la de un artista, es la de un alquimista capaz de transformar lo que nos parece desecho, en arte.
Massegú habita su propia Casa Museo en Sarrià de Ter, donde también crea sus obras, realiza visitas guiadas e imparte talleres.
Licenciada en Filología Alemana, Inglesa y Española por la Universidad de Colonia, Alemania, y traductora e intérprete consecutiva, diplomada por la UAB.
Creció en Formentera, como hija de un pintor y una historiadora del arte, y sobrina, prima y sobrina nieta de pintores y escultores, rodeada de artistas e intelectuales. Ha estado activa en el mundo cultural de Barcelona y de las Islas Baleares durante más de 30 años.
En los años 90 trabajó como intérprete en el ámbito empresarial y político, como traductora en el mundo editorial y del cómic (editoriales Icaria y Virus, Makoki, Víbora, Salón del Cómic) y como gestora cultural y comisaria en el mundo del arte. Participó en la efervescencia underground de los años 90 en Barcelona, colaborando en la organización de eventos como *Paleopoesia Urbana de Poble*, y en proyectos junto a *Accidents Polipoètics*, Rosa Pera, Joan Casellas y Xavier Sabater, entre otros.
En 1995 fundó la asociación Drap-Art junto con 13 socios y socias fundadoras más, y desde entonces se dedica a su gestión. Desde 2019 es miembro del Consell de la Cultura del Govern Balear y, desde 2022, es comisaria de la *Tardor d’Art* de Formentera.
Además de su actividad profesional, se dedica a la conservación, catalogación y exposición del patrimonio artístico y arquitectónico de su familia, organizando, entre otras actividades, las retrospectivas de la obra de su padre, Hans Grass.
Somos Jesús y Jean-Baptiste, dos artesanos situados en Barcelona que creamos velas de soja vertidas a mano en frascos reciclados para reducir el consumo tóxico de velas de parafina, apostando por un consumo más respetuoso con el medioambiente.
Las velas artesanales de soja de Kandela tienen un valor de autenticidad que aporta cada aroma, personalidad y esa palabra intraducible que genera una experiencia única con cada vela.
Creemos que una vela Kandela no es solo una vela. Las velas nos hacen viajar por el mundo, a través del tiempo, y nos permiten descubrir nuevas maravillas de la vida.
El objetivo de mis creaciones es dar una nueva vida al papel de periódico y al cartón una vez convertidos en desechos, transformándolos en piezas hermosas para lucir sobre el cuerpo o como objetos decorativos para el hogar.
Almau son piezas únicas de hierro forjado y vidrio fundido pintado a mano, utilizando técnicas ancestrales y reciclando toda la parte química del proceso, 100% libre de níquel.
Nuestros diseños son ajustables y se adaptan fácilmente al cuerpo.
Marie Christiane Porcher es una mujer de la era de Acuario, nacida en una familia de trotamundos.
Amante y apasionada de la madre tierra, de sus artes, etnias, civilizaciones, religiones y culturas, y de los cuerpos en movimiento.
Con una mente transgresora y un corazón entregado a la evolución del ser.
Soy YO versus YO SOY, trayendo el cielo a la tierra, viajando en amor y unidad en esta nueva aventura: YOSOYO.
Creadora de Santa Branguita y de diversos proyectos culturales e interculturales, Marie reparte su tiempo entre la danza, proyectos textiles y el acompañamiento personalizado de procesos evolutivos.
En la creación de sus joyas, rabal.925 aplica conocimientos y técnicas tradicionales que han sido transmitidos de una generación a otra, creando piezas únicas con materiales como maderas nobles recicladas y plata .925 recuperada, apostando siempre por una artesanía más sostenible.
«La joyería es un arte cuando prima el valor estético sobre el valor material.»
La fabricación de los instrumentos TAMdrum es un proceso único y sostenible que comienza con el reciclaje de antiguas bombonas de gas en desuso. Estas bombonas se recolectan y se someten a un proceso de limpieza y desmontaje. El primer paso consiste en vaciar completamente las bombonas y eliminar cualquier residuo de gas, asegurando un entorno de trabajo seguro.
Después, las bombonas se cortan y moldean con herramientas especializadas para darles la forma básica del tambor. Este reciclaje creativo no solo da una nueva vida a un material que de otro modo se consideraría un desecho, sino que también añade una historia única a cada instrumento.
Una vez limpias y pulidas, los futuros TAMdrum pasan por un proceso de afinación meticuloso. Con sierras, corto las lengüetas que vibrarán al ser golpeadas. Cada nota se ajusta cuidadosamente y, con la ayuda de un afinador cromático, puedo garantizar una calidad tonal excepcional.
Finalmente, se aplican acabados protectores que no solo embellecen el instrumento, sino que también lo protegen contra la corrosión. Cada TAMdrum es una obra de arte, no solo por su sonido relajante y armonioso, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y la reutilización creativa de materiales.
Ilustrador establecido en Barcelona, dio sus primeros pasos en el mundo profesional como storyboarder, para acabar desarrollando un estilo personal y narrativo aplicado a ilustraciones con tinta, en las que puede explorar nuevos lenguajes mezclando imágenes con historias, cuentos contados a través de líneas para intentar comprender un mundo cada vez más marciano.
Así nace Balansi, un espacio donde sentirse libre para combinar observación pausada, poesía, surrealismo y una infinidad de emociones que solo aparecen en una ilustración.
Actualmente, apuesta por encargos, proyectos editoriales y la creación de ilustraciones originales, incluyendo nuevos soportes como la cerámica.
Produccions Pikulinas nace en 2007 en Barcelona, impulsada por la curiosidad por la recuperación de materiales.
Actualmente, elaboramos accesorios con papel recuperado y bolsos hechos a partir de cámaras de camión recicladas.
De esta manera, trabajamos el concepto de reutilización y sostenibilidad, transmitiendo un mensaje de cuidado hacia el medioambiente y las generaciones futuras.
En mis collages intento reflejar, desde mi óptica particular, los diversos conflictos comunicacionales entre los seres humanos, las instituciones, las formas y otras relaciones físicas y metafísicas.
Todo se trata de resignificar y resignar. Resignar el significado al impulso de la composición gráfica. De esta manera, aprendo a descontextualizar para recontextualizar.
Es una forma de repensar el arte de la comunicación visual desde su perspectiva más contemplativa, a través del uso de elementos encontrados en el espacio público y urbano.
Paola es diseñadora gráfica de profesión y, al llegar a Barcelona, comienza a trabajar en una joyería. Es allí donde descubre su verdadera vocación: empieza a desarrollar sus propios diseños y a estudiar joyería.
Combinando sus estudios de arte, diseño, fotografía, ilustración y joyería, Paola crea un estilo propio y muy particular de piezas únicas, inspiradas en el mar y la naturaleza, en las que refleja su amor y admiración por ella.
Después de trabajar y estudiar metales como el cobre, el bronce y el latón, mezclados con plata, Paola introduce en su trabajo las pátinas, las resinas e incluso materiales provenientes de la propia naturaleza, como bellotas, semillas, pistachos, huevos, entre otros.
Así es como nace PALOLA, una marca que poco a poco va encontrando su espacio dentro del mundo de la joyería contemporánea.
Somos I/A Jewel, una marca con base en Barcelona. Nos definimos por la originalidad de cada uno de nuestros productos, elaborados a mano con materiales ecológicos y de alta calidad.
Durante años, hemos estado ofreciendo piezas de diseño y participando en el mercado de Drap-Art, donde compartimos nuestra pasión por el comercio consciente.
Descubre nuestra marca, donde la tradición se une con la innovación para crear piezas únicas que transmiten historia y compromiso con el planeta.
¡Visita nuestras redes sociales para más información!
Mi trabajo se basa en ver más allá de un cable o un trozo de un electrodoméstico o un ordenador que se ha roto y que ya no usamos. Para muchos, eso no sirve para nada y se convierte en basura, pero para mí tiene un potencial útil y trato de cambiar su función, convirtiéndolos en brazos, cabezas y cuerpos de un robot.
Los materiales reciclados que forman mi obra son completamente reconocibles a la vista del espectador. Me aseguro de que la gente sepa de dónde fueron extraídos, lo que provoca una sonrisa al descubrir su origen.
El alma de Bichorobot se basa en crear una historia en cada pieza que realizo, desde la más grande hasta la más pequeña. Todas son únicas e irrepetibles.